En la aldea
18 abril 2024

La receta de Nicolás Maduro para contener el dólar paralelo

Con estos ingredientes: Incremento del encaje legal; menos crédito; regulación del financiamiento monetario; recaudación tributaria; pocos ajustes salariales y obras paralizadas; devaluación constante; y mayor colocación de euros en efectivo, ¿el régimen de Maduro quiere evitar que el caldo se ponga morado?

Lee y comparte
Redacción LGA | 26 noviembre 2019

El régimen de Nicolás Maduro aplicó este año un cambio en sus estrategias económicas al pasar de una expansión del gasto público a una política restrictiva para tratar de frenar la escalada del dólar paralelo.

El resultado directo es que la liquidez ha repuntado 3.000% en once meses de 2019, cuando en 2018 el crecimiento fue superior a 60.000% lo que, junto a la baja oferta de bienes, la menor demanda y la relajación de los controles, ha hecho que la variación mensual de los precios sea menor a 50%. Si bien el país sigue en hiperinflación y se profundiza la recesión, el régimen venezolano ha impulsado su estrategia basándose en la siguiente receta:

Incremento del encaje legal. Desde finales del pasado año el Banco Central de Venezuela (BCV) empezó a ajustar el encaje legal, que es la proporción de los depósitos que los bancos no pueden prestar y que deben congelar en el  ente emisor. Hoy día los bancos tienen que inmovilizar en el BCV 100% del incremento de los nuevos depósitos, y 57% del total de captaciones del público.

Menos crédito. La obligación impuesta por las autoridades de congelar un alto porcentaje de los depósitos en el BCV ha limitado la aprobación de créditos por parte de la banca. En los primeros nueve meses de 2018 los préstamos bancarios aumentaron 10.000%, pero en igual lapso de 2019 tan sólo crecieron 1.000%. Con esta medida hubo una disminución de la cantidad de bolívares que entran en circulación por concepto de la actividad bancaria, señaló la firma Ecoanalítica en el reporte “Qué hay detrás de la desaceleración de la inflación”. Así, hubo menos bolívares que fueran al mercado cambiario.

Regulación del financiamiento monetario. Desde 2010 el BCV financia el déficit del sector público mediante la fabricación de bolívares de forma desordenada y que fue una de las acciones que aceleró los precios hasta llevar al país a la hiperinflación. Sin embargo, en 2019 disminuyó el financiamiento monetario. En 10 meses el financiamiento del Banco Central a las empresas públicas aumentó 3.000%, cuando en el mismo período de 2018 el incremento había sido superior a 100.000%, de acuerdo con las cifras oficiales. Así, la inflación acumulada a septiembre fue 4.679%, según el BCV.

Recaudación tributaria. El financiamiento monetario también fue regulado porque la recaudación tributaria en términos reales (estimación que toma en cuenta el factor inflación) ha tenido algunos meses de recuperación. Pero esa mejora en el resultado fiscal obedece al ajuste del gasto público.

Pocos ajustes salariales y obras paralizadas. En 2018 Nicolás Maduro aprobó cinco revisiones salariales y numerosos bonos, pero este año sólo ha habido tres aumentos del salario mínimo. En las cuentas públicas uno de los gastos que más pesa es el correspondiente a la nómina de los trabajadores, que en parte se cubría con financiamiento monetario del BCV, pero en 2019 los egresos para sueldos, bonificaciones y pensiones ha sido ajustado, por lo cual, el ente emisor ha tenido que imprimir menos bolívares. A la menor frecuencia de ajustes salariales se añade la paralización de obras públicas. Los proyectos de infraestructura dependen en parte de la inversión pública, y en 2019 la inyección de recursos ha sido mínima. De los 11 créditos adicionales avalados por Nicolás Maduro en el año, apenas 3 fueron para este tipo de proyectos.

Mayor colocación de euros en efectivo. Para contener liquidez el Banco Central comenzó en febrero a colocar euros en efectivo en la banca, recursos que surgen de las ventas de oro y de algunos cargamentos de crudo en el exterior. Esas divisas se venden en el mercado local a empresas que luego las usan para comprar materia prima y para dar bonos a sus trabajadores. El volumen de moneda europea en la banca aumentó en noviembre con entregas dos veces por semana. Ecoanalítica calcula que más de 500 millones de euros se han ofrecido en el sistema financiero en un lapso de nueve meses. A lo largo de todo 2018 el Dicom, último esquema oficial de venta de divisas, colocó unos 120 millones de dólares.

Devaluación constante. A la par de la regulación de bolívares en la economía, el BCV ha depreciado la moneda en más de 90%, y la paridad oficial hace meses se mueve muy cercana de la del dólar paralelo.

¿Se mantendrá la estrategia? Noviembre y diciembre suelen ser meses de mayores gastos por el impacto de las bonificaciones de fin de año y por aumentos en las erogaciones públicas, que terminan incidiendo en el mercado cambiario, como se ha observado en las últimas semanas.

La inquietud de los analistas es sobre ¿cuáles serán las próximas estrategias que aplicarán las autoridades y más cuando 2020 será un año electoral?

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto