En la aldea
19 abril 2024

Julio Castro, médico Internista Infectólogo; Carlos Alvarado, ministro de Salud; y Enrique López-Loyo, presidente de la Academia Nacional de Medicina.

¿Qué ha ocurrido con la Mesa Técnica Nacional de Vacunación?

La pandemia de la Covid-19, el acceso al mecanismo Covax y la necesidad de implementar un Plan Nacional de Vacunación convocó en febrero de este año, en un mismo espacio, a representantes del Ministerio de Salud, la Academia Nacional de Medicina, sociedades científicas y organismos multilaterales como la Unicef y la OPS. A pesar de que en cuatro meses solo se han realizado cuatro reuniones, algunos de sus integrantes prefieren medir los avances o logros por la posibilidad de discutir sobre la metodología que debe aplicarse, y que las recomendaciones al menos sean escuchadas: “No se han respetado las prioridades al momento de la vacunación”, recordó el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo.

Lee y comparte
Vanessa García | 11 junio 2021

A cuatro meses de instalada la Mesa Técnica Nacional de Vacunación y dado el desorden con el que se ha llevado hasta ahora la inmunización con las dosis que han llegado a Venezuela, surge la pregunta de qué tanto avanza esa instancia y la capacidad de acción e incidencia que tiene en un proceso que es competencia exclusiva del Estado venezolano.

Dicha mesa está conformada por el Ministerio de Salud; asesores de la Asamblea Nacional 2015; la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (​Unicef); la Academia Nacional de Medicina y sociedades científicas.

Para el Médico Internista Infectólogo, Julio Castro, hay que diferenciar la frecuencia de las reuniones de la Mesa Técnica Nacional de Vacunación y los avances, sobre todo porque depende de lo que cada integrante considere como progresos. Desde su punto de vista, es un logro que después de 15 años las sociedades médicas puedan sentarse y discutir temas de interés sanitario nacional con el titular del Ministerio de Salud (actualmente Carlos Alvarado). Lo importante, advirtió, es que esto se mantenga.

“Es difícil definir el estatus. Nos estamos reuniendo en promedio una vez cada tres semanas, ya llevamos cuatro reuniones y ahí discutimos temas técnicos relacionados con el tema de la vacunación en Venezuela. Hay cosas que no debemos hablar porque así lo decidió la mesa. Hemos hablado sobre procura de vacunas, conseguir vacunas; hemos hablado sobre metodologías de planes de vacunación nacional, hemos hablado sobre la situación actual de la vacunación y cómo lo vemos los diferentes componentes que están allí”, explicó.

“Largas colas, aglomeraciones, incertidumbre y desinformación han formado parte de la jornada que el gobierno de Nicolás Maduro anunció como ‘segunda fase de vacunación masiva’”

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Enrique López-Loyo, espera que pronto se concrete una reunión para continuar con la discusión de todos los elementos que forman parte del proceso de vacunación y reiterar la necesidad de establecer un plan técnicamente sustentable.

“En lo práctico (al 7 de junio) la Mesa Técnica tiene ya cinco semanas sin reunirse… Teníamos planteada una reunión para el día viernes, no se pudo lograr. En esa reunión digamos que los componentes adicionales a la Mesa Técnica que no son ni el Gobierno, ni la OPS, ni la representación de Unicef teníamos planteado llevar un documento que sirva como complemento para el borrador del plan de vacunación que tiene el Ministerio de Salud. No fue posible… Nosotros nunca hemos recibido ninguna excusa. En su oportunidad era porque algunos de los componentes principales tendrían alguna afección de salud, cosa que es normal. Pero el silencio de las últimas semanas ha sido terrible y en realidad es fundamental al menos que nos escuchemos, que el representante del Ministerio de Salud escuche nuestras observaciones técnicas y que se pueda lograr una concertación”, señaló.

López-Loyo mencionó que la mesa técnica avanzó mucho en el área de la colaboración de organismos como la OPS y la Unicef en la aplicación de un modelo de distribución logística para la cadena de frío. Recordó que este último organismo anunció en mayo el envío de 100 congeladores.

“Faltaban otros aspectos que tienen que ver con la cuantificación de la tasa de vacunación, establecer estrategias para ver cuál era la tasa de abandono, si una persona se vacunaba y no se colocaba la otra dosis, qué seguridad había en el uso de vacunas; es decir, los llamados ESAVI (Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización) que son eventos adversos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización y establecer esas estrategias… Esos detalles están asociados a la definición de procesos logísticos hay que afinarlos en la Mesa Técnica”, enumeró.

“La mesa no tiene funciones ejecutivas”

El director de Emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, informó que hasta el 9 de junio de 2021 no había confirmación del pago de los más de 10 millones de dólares restantes para que Venezuela pueda adquirir las vacunas mediante el mecanismo Covax. Advirtió, además, que las dosis no estarían disponibles muy pronto.

Al día siguiente, la vicepresidente de la República del Gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, denunció que el dinero sí se canceló, pero recibieron una comunicación en la que Covax notificó que los últimos cuatro pagos por un monto total de 10 millones 31 mil dólares fueron bloqueados por el banco UBS y están en investigación.

El médico infectólogo Julio Castro aclaró que el problema de la existencia o no de las vacunas en el país no es competencia de la Mesa Técnica Nacional, porque no tiene funciones ejecutivas.

“La falta de claridad impide conocer exactamente el alcance del proceso de vacunación”

Julio Castro, Médico Internista Infectólogo

“La responsabilidad de la vacunación es del Ministerio de Salud. Esto es un ámbito de discusión técnica, no podemos poner encima de la mesa la responsabilidad de que no hay vacunas en el país… Nunca el objetivo de la Mesa fue que de ahí van a salir las vacunas, por ejemplo. La discusión de la Mesa, por eso se llama Mesa Técnica Nacional, es para discutir aspectos como cuáles son las vacunas idóneas para Venezuela, cuáles son los mecanismos de procura que se están explorando, cuáles son las formas de financiamiento relacionado con eso. Es una estructura de discusión técnica, por eso lo hace. No tiene decisión, no tiene poder ejecutivo sobre el Plan de Vacunación”, aseveró.

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, doctor Enrique López-Loyo, explicó que una vez se confirme la totalidad del pago de las vacunas, la llegada de las primeras dosis del mecanismo Covax puede tardar entre un mes y mes y medio. Recordó que por esta vía se espera adquirir 11 millones 400 mil dosis para cubrir a 5,7 millones de personas este mismo año y el resto debería ser completado con las vacunas que se adquieren de Rusia (Sputnik V), China (Vero Cell) e incluso donaciones de otros países.

Lo que ocurre vs. el deber ser

Largas colas, aglomeraciones, incertidumbre y desinformación han formado parte de la jornada que el gobierno de Nicolás Maduro anunció como “segunda fase de vacunación masiva”. El 28 de mayo de 2021, el ministro de Salud Carlos Alvarado informó sobre la instalación de 27 puestos que progresivamente aumentarían hasta llegar a 77 centros de vacunación. Esperan inmunizar al menos 22 millones de personas (70% de la población) de aquí a diciembre, en la medida que lleguen las dosis.

“El hecho de que no haya la totalidad de las dosis en este momento le da un carácter muy limitado a este proceso”

Enrique López-Loyo, Presidente de la Academia Nacional de Medicina

En principio, se habló de la atención de quienes estén registrados en el Sistema Patria y reciban un mensaje de texto luego de un proceso aleatorio de selección. Además, se instó a quienes no están en esa base de datos a inscribirse en la página del Ministerio de Salud. No obstante, esto no evitó que las personas acudieran a los puestos de vacunación para intentar recibir una dosis sin cumplir con alguno de esos requisitos previos.

“El hecho de que no haya la totalidad de las dosis en este momento le da un carácter muy limitado a este proceso. Aquí no es que hay una segunda fase de nada. Se comenzó todo a fuego lento y así seguimos. Con 3 millones 230 mil dosis que están disponibles no podemos hablar de plan masivo. Un plan masivo yo considero que al menos tenga 50% para colocar las dosis… Lo otro es que se habla ahora de que está lista 11% (de la población). Respetuosamente, la matemática no nos da”, manifestó el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo.

A pesar de la forma en que se ha manejado hasta ahora la vacunación en Venezuela, López-Loyo aseguró que jamás estará en juego la integridad de la Mesa Técnica Nacional de Vacunación porque los científicos, académicos y organismos involucrados están comprometidos con el bienestar de la población.

Para el infectólogo Julio Castro, la falta de claridad impide conocer exactamente el alcance del proceso de vacunación. “Lo que yo puedo decir es que no hay números exactos sobre los cuales evaluar, no ha habido una explicación transparente del número de vacunados por día, no hay una publicación clara a toda la ciudadanía de todos los centros de vacunación, no hay una declaración clara de cuáles son los criterios para quienes deban vacunarse y tampoco hay una situación clara en relación al método de selección de las personas a vacunar”, expresó.

Las observaciones

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo, señaló que tienen cinco críticas constructivas que han hecho consuetudinariamente ante la Mesa Técnica:

      1. Hay que establecer el tipo de dosis que se aplicarán en Venezuela, validadas internacionalmente, no candidatas a vacuna como la EpiVacCorona.
      2. Haber desestimado la vacuna AstraZeneca a pesar de los estudios que certifican su calidad, también retrasa la entrega por parte de Covax.
      3. No se han respetado las prioridades al momento de la vacunación. A pesar de que falta personal del sector salud por recibir las dosis, se ha avanzado con otros grupos y de forma desordenada.
      4. Se ha establecido el Sistema Patria como uno de los medios de selección de la población, aunque no todos los venezolanos están inscritos allí.
      5. Si no se publica el Plan Nacional de Vacunación, no es oficial porque debe tener fuerza, rango y valor de decreto de Estado. Esto facilitará la veeduría por parte de los ciudadanos y los organismos.

López-Loyo destacó que, si bien el proceso de vacunación es competencia absoluta del Estado venezolano mediante el Ministerio de Salud, la asesoría de organismos multilaterales como la OPS y Unicef es fundamental y las sociedades científicas y la academia siempre estarán a la orden para explicar cuál es el deber ser, en beneficio de la población.

@vanessajgarcian

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto