En la aldea
20 marzo 2025

Ajedrez

“El avance del entusiasmo desembocó en la fundación de la Federación Venezolana de Ajedrez en 1935. Luego, será en 1938 cuando tenga lugar el Primer Campeonato Nacional de Ajedrez en Caracas, y fue Sady Loynaz el vencedor. De aquel pionero a nuestros días la lista es larga, y en ella se destacan los que han ganado varios campeonatos nacionales. En cuanto a la figuración internacional es evidente que Eduardo Iturrizaga ha escalado posiciones como nadie antes lo había hecho. El ajedrez en Venezuela está en plena expansión y popularización”.

Lee y comparte
Rafael Arráiz Lucca | 23 junio 2023

Advertimos tres hipótesis sobre el origen del ajedrez. Una primera se lo atribuye a India, donde comenzó a jugarse entre cuatro personas y se denominaba Chaturanga, en el siglo V a.C. La segunda atribuye el lugar de origen del ajedrez a China, en el siglo II a.C; y la tercera a Irán, en el siglo VI a.C, cuando Irán era Persia. Sobre lo que sí parece haber consenso entre las diversas hipótesis es acerca del papel de los árabes en la introducción del juego en Europa, a través de España, y que ya para el siglo XI se había expandido por todo el continente. En cuanto a su origen oriental, Jorge Luis Borges no tiene dudas, y así lo consagra en sus versos:

“En el oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito”

Consta que en España se jugaba con frecuencia durante la Edad Media, al punto que el rey Alfonso, el sabio, dispone en 1270 la publicación de un texto intitulado El libro de los juegos, donde se recogen 103 problemas del ajedrez. Fue en España, entonces, donde tuvieron lugar los primeros avances europeos del juego. De hecho, el Libro de la Invención Liberal y Arte del Juego de Ajedrezde Ruy López de Segura es de 1561, y muchos lo consideran el fundador de la teoría del ajedrez. Luego, en la Italia renacentista recibe un nuevo impulso, para mudarse a Francia en el siglo XVIII, y luego a Inglaterra en la primera mitad el XIX. La segunda mitad de esta centuria la supremacía es alemana, con la sola excepción del genial estadounidense Paul Morphy, entre 1850 y 1860. El cetro se lo arrebatan a los teutones los soviéticos, a partir de la década de los años 20 del siglo XX.

La Federación Internacional de Ajedrez se funda en 1924, en Francia, y en 1927 tiene lugar el Primer Campeonato Mundial, bienal, en Londres, y sólo fue suspendido durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, las grandes contiendas han tenido lugar entre rusos y estadounidenses, entre ellas la legendaria de 1972 entre Bobby Fischer y Boris Spassky, por el Campeonato Mundial de Ajedrez.

“A Venezuela llega el ajedrez con los primeros españoles. De hecho, hay referencias a su práctica en Nueva Cádiz de Cubagua, hacia 1545”

A Venezuela llega el ajedrez con los primeros españoles. De hecho, hay referencias a su práctica en Nueva Cádiz de Cubagua, hacia 1545, según refiere Omar Alberto Pérez (1997: 217) acerca del alcalde Francisco de Lerma, en su entrada sobre el “Entretenimiento” en el Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar, además de algunas menciones en documentos coloniales del siglo XVII y XVIII. No obstante, será en el siglo XIX cuando comience a popularizarse, si es que puede afirmarse algo así; sobre todo a partir del entusiasmo de jugadores como el doctor Antonio Parejo, en Caracas, y de Domingo Gonell y Casper Perret-Gentil, en La Guaira. Este último, proveniente de Curazao, fue determinante en el impulso del ajedrez en Venezuela en aquellos años. Perret-Gentil, según refiere Gustavo Flamerich (2005: 189), se instala en el puerto en 1860, y comenzó a enseñar a jugar a muchos guaireños. Consta que en 1881 tuvo un partido con Antonio Parejo cuyas jugadas las recogió su hijo, Carlos Perret, en una publicación de 1904: El ajedrez en Venezuela. El entusiasmo de los Perret los llevó a publicar una revista íntegramente dedicada al juego, se denominaba El Tablero, y salió en 1891. Para 1907, ya el fervor ajedrecístico llevó a un grupo a fundar el Círculo de Ajedrez del Club Calaluña de Caracas, y allí se jugó un torneo para decidir el campeón nacional entre los caraqueños Rafael Ruíz, Rafael Pittaluga y Max Lores, y los guaireños Carlos Perret-Gentil, Luis Rivero Escudero y Alberto Splieth.

El avance del entusiasmo desembocó en la fundación de la Federación Venezolana de Ajedrez en 1935. Luego, será en 1938 cuando tenga lugar el Primer Campeonato Nacional de Ajedrez en Caracas, y fue Sady Loynaz el vencedor, quien señala Ramos Caldera (1991: 21) que impuso su estilo “sobrio y posicional” entre este año y el de su muerte, en 1950.

De aquel pionero a nuestros días la lista es larga, pero en ella se destacan los que han ganado varios campeonatos nacionales. Es el caso de Alberto Caro (1961,1963,1968,1972,1973); László Tapasztó (1964,1966,1971,1983, 1990,1995); Julio Ostos (1974,1980,1985,1987,2000); Eduardo Iturrizaga (2005,2006,2007,2008) y Félix Hinojosa (2011,2012,2013,2014). Como vemos, al día de hoy el mayor ganador de campeonatos nacionales sigue siendo Tapasztó, con seis en su haber. Y el ajedrez lejos de amainar en su práctica, sigue creciendo, y la vitalidad de la Federación Venezolana de Ajedrez y su página web lo confirman, así como la sorprendente bibliohemerografía sobre el tema, entre la que destacan los trabajos de Rafael Santana.

En cuanto a la figuración internacional de algún ajedrecista venezolano es evidente que Eduardo Iturrizaga (1989) ha escalado posiciones como nadie antes lo había hecho. En 2016 su nombre entró en las cifras de los mejores 100 ajedrecistas del mundo, teniendo participaciones cada vez más destacadas. Iturrizaga nació en Caracas en 1989, y en 2008 alcanzó el título de Gran Maestro Internacional, siendo el primer y único venezolano que lo ha logrado. Antes, la valenciana Amelia Hernández Bonilla (1971), también logró destacadas actuaciones en el ámbito internacional, coronándose Campeona Mundial Juvenil en 1988 y luego, en Moscú, ganó medalla de oro en el Mundial de Ajedrez de 1994. Su carrera comenzó cuando ganó el Campeonato Nacional Infantil, para después alcanzar el Nacional Juvenil seis veces y en la categoría máxima en cuatro ocasiones, de modo que hizo la carrera completa alcanzando todos los triunfos. Después de la medalla en Moscú, se retiró. El ajedrez en Venezuela está en plena expansión y popularización, como vemos.


-Flamerich, Gustavo (2005). Diversiones en 4 siglos en Venezuela 1500-1900. Caracas, Talleres tipográficos de Miguel Ángel García e hijo.
-Pérez, Omar Alberto (1997). “Entretenimiento” en Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Empresas Polar.
-Ramos Caldera, César (1991). El ajedrez. Caracas, Ediciones deportivas Maraven.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto