En la aldea
20 enero 2025

¿Es posible cerrar la puerta al caos en LATAM?

“En Venezuela los vestigios de democracia parecieran haberse fundido en las últimas décadas al igual que en Chile, México, Argentina y Colombia, países revueltos, amenazados y en peligro. Afrontan desafíos decisivos ante el avance de las ideologías comunistas/socialistas/colectivistas. Es necesario crear conciencia, profundizar en una narrativa de libertad y prosperidad, es el único camino para tener esperanzas de una Latinoamérica democrática poblada por gentes libres y responsables. No hay una vía distinta para edificar la democracia liberal, pero eso hay que enseñarlo en las escuelas”.

Lee y comparte
Isabel Pereira Pizani | 21 agosto 2023

En América Latina se han instalado procesos capaces de detener o incluso destruir las aspiraciones de las personas de alcanzar paz, estabilidad y crecimiento económico como resultado de su esfuerzo, trabajo y méritos personales. En síntesis, ser felices como un sueño genuinamente humano.

Las democracias están bajo asedio. Paradójicamente se han revalorizado fracasados procesos colectivistas, que habían sido derrotados con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética. Procesos que tampoco fueron exitosos en Latinoamérica como lo evidencian los casos de Chile (Salvador Allende), Cuba y Venezuela. Como plantea Axel Kaiser: “No existe alternativa a la economía de mercado si queremos evitar la miseria generalizada, si deseamos mantener mínimas condiciones de orden social y paz, no hay otra opción que el orden occidental basado en la doctrina del individualismo, según la cual todos somos ciudadanos con igual dignidad y derechos conviviendo en libertad bajo un mismo sistema de reglas. Ahora bien, el riesgo de abrir las puertas al caos institucionalizando el oscurantismo es que, enfrentada a él, la mayoría siempre preferirá el orden, aun si es sin libertad y sin democracia”.

“No bastan los triunfos económicos para lograr consensos sobre los proyectos de sociedad”

Algunos grupos insisten en implantar el sueño ideológico marxista con ideas basadas en el odio de clases, la violencia y la sumisión a premisas utópicas. Exaltan métodos socialistas/comunistas como solución a las aspiraciones y demandas de la sociedad. Algún sátrapa en el poder nos amenaza anunciando que permanecerán en el poder 200 años más. Algo que nos arrebata las ganas de seguir viviendo.

Es indispensable entender que las dinámicas sociales y políticas de enfrentamiento han cambiado. La prédica marxista no alienta guerrillas armadas con episodios brutales de crimen, violencia y ajusticiamientos de supuestos traidores. La violencia no irrumpe explícita desde los inicios, ahora aparece financiada silenciosamente por tráficos ilícitos de drogas.

Se ha producido una migración estratégica en los terrenos revolucionarios. Se usan nuevos recursos para luchar por el dominio de las ideas y de las conciencias. Se busca alcanzar una hegemonía cultural. La dominación con base en la captura de la mente y el corazón de los individuos. Se alientan las identidades como mecanismo de separación, fragmentación y agitación social.

En Venezuela los vestigios de democracia parecieran haberse fundido en las últimas décadas al igual que en Chile, México, Argentina y Colombia, países revueltos, amenazados y en peligro. Afrontan desafíos decisivos ante el avance en las conciencias latinoamericanas de las ideologías comunistas/socialistas/colectivistas.

Estamos ante la necesidad de reconocer y divulgar las estrategias y acontecimientos que llevaron al poder al régimen Chávez-Maduro y los procesos políticos en marcha en los distintos países latinoamericanos. Vemos claramente avanzar el desprecio por los logros alcanzados por el capitalismo, la propiedad, la democracia y la libertad. No se trata de una propuesta teórica-académica. Se ubica en el plano formativo. Se trata de fomentar una amplia reflexión entre líderes y ciudadanos sobre nuestras democracias y su futuro. Es fundamental alentar una toma de conciencia ciudadana ante la penetración de estrategias ampliamente calculadas por grupos imbuidos de la ideología colectivista/marxista evidenciando los impactos negativos vividos en los países bajo su dominio. Cómo si no bastará la amarga experiencia histórica de más de siete décadas del comunismo en Rusia.

“Vemos claramente avanzar el desprecio por los logros alcanzados por el capitalismo, la propiedad, la democracia y la libertad”

Es ineludible impulsar estrategias afincadas en el desarrollo de una conciencia sobre los resultados previsibles de la implantación de proyectos anuladores de la libertad, disfrazados de mansas ovejas, capaces de crear miseria, escasez, hambre, éxodos, abusos, injusticias, como lo hemos vivido estas últimas décadas en Venezuela. Chávez anuncio cantando la toma de Agroisleña e inmediatamente sobrevino la catástrofe agroalimentaria y el éxodo de miles de familias rurales hacia destinos inciertos.

El gran error cometido por los defensores de la libertad ha sido la subestimación del poder seductor/dominante de las ideas socialistas, comunistas. La franela y el afiche con el rostro del Ché aún persisten con destellos heroicos.

En ocasiones nos preguntamos las razones de los retrocesos de algunas sociedades, siendo irrefutable la existencia de una dirección económica exitosa, retroceden a los mil veces fracasados modelos de sociedad socialista. Debemos comprender que no basta actuar acertadamente en materia económica, respetar las libertades y promover el emprendimiento para propiciar consensos y situaciones favorables en las mayorías, verbigracia Chile con el triunfo de Gabriel Boric.

Hay que aceptar que no bastan los triunfos económicos para lograr consensos sobre los proyectos de sociedad. Es imprescindible que los individuos conozcan, comprendan y participen del camino emprendido. No podemos desdeñar la importancia de los procesos mentales-culturales que acompañan cada iniciativa política y económica. Ignorar las percepciones, interpretaciones y reflexiones que se suscitan entre los diferentes grupos. Además, de la intensa propaganda y ataques de los socialistas/comunistas con su disfraz de superioridad moral frente al capitalismo, la propiedad, el mercado y la libertad.

Sin temor enfrentemos ciertas interrogantes:

      • ¿Por qué después del fracaso universal de todas las experiencias socialistas basadas en la idea de la lucha de clases entre propietarios-trabajadores y la desaparición de más de 100 millones de personas abatidas por regímenes socialistas se sigue luchando y sosteniendo esta ideología?
      • ¿Por qué tras el derrumbe de la Unión Soviética y la conversión de China al capitalismo se sigue atacando la propiedad privada?
      • ¿Por qué los latinoamericanos luego de constatar el fracaso y la miseria causada por el socialismo en Cuba, Venezuela y Chile, amplios sectores, muy beligerantes siguen apostando a la reivindicación de este régimen?
      • ¿Por qué regímenes socialistas en el poder -caso Venezuela/Cuba- se niegan a reconocer y asumir la responsabilidad causada por sus ideas: la migración forzada de más de 7 millones de venezolanos, la destrucción de la economía, la industria, la agricultura, los servicios, el comercio?, ¿cómo tratan de imponerse y aferrarse al poder en medio de incalificables tragedias humanas?
      • ¿Sabemos responsablemente qué pasa en nuestras escuelas, a cuáles designios someten a los maestros, como se tergiversa la historia para crear nuevas figuras heroicas?
      • Si el mundo y Latinoamérica no tienen ningún ejemplo exitoso de colectivización, ¿por qué siguen intentando imponer este sistema?

Es imprescindible que el liderazgo latinoamericano busque consensos sobre sus propuestas y proyectos en el plano cultural-político. Debemos detener la penetración de las conciencias. La confrontación decisiva es en el plano de las ideas, sí es posible vencer los caducos y seductores preceptos socialistas.

La avanzada de ideologías políticas de sustitución de la democracia por alternativas socialistas/comunistas en América Latina se funda en el desconocimiento, desvalorización del complejo de instituciones que constituyen una democracia liberal y de sus logros, en cuanto a responsabilidad individual, libertades, crecimiento económico, igualdad ante la ley, participación, transparencia electoral y rendición de cuentas. Estrategias de comunicación destructivas llevadas a cabo por sectores, instituciones, grupos y partidos propiciadores de la implantación del colectivismo, socialismo, estatismo.

Ante el triunfo de Javier Milei ha surgido un calificativo de populista, dirigido especialmente al hombre que solo con su fuerza moral derrotó al invencible peronismo – kirchnerismo que logró empobrecer un país rico como Argentina y sumirlo en una situación con 50% de pobres, más del 100% de inflación y millones de personas que no pueden alimentarse, después de haber sido el país considerado como “el granero del mundo”. Concuerdo con Axel cuando declara «Milei representa la bronca con un sistema que no está dando la respuesta que la gente espera», «cuando te proponen que van a terminar con el sistema del asistencialismo, de la retribución, del gasto fiscal excesivo, están ofreciéndote algo con lo que te puedes desahogar, porque este sistema te tiene absolutamente agotado, y quieres algo nuevo como ciudadano».

El fenómeno de Milei «es distinto a otros que uno podría calificar como populistas, porque si bien el discurso del candidato es anti-establishment, sus propuestas están dentro de la institucionalidad, por un lado, pero por otro pretenden y buscan corregir con seriedad y responsabilidad técnica, aunque sean ambiciosas, las deficiencias y problemas que existen, entonces no es que hará cualquier locura».

Frente a la estrategia de implantación del socialismo-colectivismo en América Latina no se ha emprendido una cruzada abierta y efectiva de defensa de la propiedad, el Estado de Derecho y la responsabilidad individual. Se ha confiado en la bondad de resultados de democracias incipientes con instituciones relativamente nuevas sin reforzar sus principios fundantes a nivel de la conciencia ciudadana.

La confrontación con el socialismo, colectivismo, estatismo está en el plano subjetivo de las ideas. En mostrar experiencias, resultados concretos, actuales, reales que permitan una toma de conciencia de los ciudadanos con respecto a las diferencias entre el capitalismo y el socialismo; entre democracia y autoritarismo.

Los resultados de esta propuesta se lograrán en el ámbito subjetivo fundamentalmente, en la apertura a la reflexión y la revalorización de conceptos que hasta ahora han sido difundidos por comunicadores e intelectuales socialistas de manera muy efectiva. Desmontar la creencia sobre la superioridad moral del socialismo.

No podemos conformarnos en comunicar solo razones técnicas, debemos promover la capacidad de aprender. La capacidad de analizar, de desentrañar, comprender la raíz de lo que parece evidente y no lo es. Es necesario convencer. Crear conciencia, profundizar en una narrativa de libertad, prosperidad y democracia, es el único camino para tener esperanzas de una Latinoamérica democrática poblada por gentes libres y responsables. A veces creo que sufrimos de una “Fatal Arrogancia” a la inversa, por saber que no hay una vía distinta para la humanidad que la trazada por los liberales, por los Padres Fundadores: John Adams, Benjamín Franklin, Alexander Hamilton, John Jay, Thomas Jefferson, James Madison y George Washington. No hay una vía distinta para edificar la democracia liberal, pero eso hay que enseñarlo en las escuelas.


@isapereirap

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Opinión