En la aldea
02 mayo 2025

Andrés Caleca: las habilitaciones no caen del cielo

“Hay que preguntarle al gobierno por qué eliminaron al MPV y no a Capriles y Rosales”, señala Caleca en una conversación con La Gran Aldea en la que abordó sin ambages la crisis política actual. “Mi visión no es popular, ni es bonita; pero es realista y todo apunta a que vamos para allá”.

Lee y comparte
Alejandro Hernández | 02 mayo 2025

Andrés Caleca está en el país, es dirigente del partido Movimiento por Venezuela (MPV) y defiende con argumentos la participación electoral. Esto no le impide calificar al régimen chavista como una “dictadura”, ni tampoco expresar su visión sobre el 25 de mayo: “no acepto que ir a una elección sea pasar la página del 28 de julio. Yo ni me abstengo ni paso la página”. 

Para el respetado dirigente la situación en Venezuela está “entrampada” y no tendrá solución pronto: “en el mejor de los casos, iremos a una transición a mediano plazo y tenemos que prepararnos anímica, organizativa y políticamente para resistir”.

“No tengo agenda oculta” asegura Caleca al ser consultado sobre los intríngulis que hoy rodean a una parte de la oposición. Con respecto al chavismo su lectura es contundente: el 28J hubo un verdadero golpe de Estado contra la soberanía popular sobre el cual el gobierno no tiene cómo recoger sus pasos”. 

¿Por qué no dejaron inscribir al MPV?

Hay que preguntarle a Diosdado Cabello o a Jorge Rodríguez. Pero sí debo decir que cuando nosotros anunciamos nuestra intención de participar en el proceso del 25M, dijimos que había dos líneas rojas que no cruzaríamos: nunca desconoceríamos la victoria de Edmundo González el 28J y, en segundo lugar, intentaríamos llagar a la elección en la mayor unidad posible con las fuerzas opositoras, fueran parte o no de la Plataforma Unitaria. El régimen estaba al tanto de esto y quizá por eso nos vetaron. 

De hecho, la tarjeta del MPV sigue activa en el Consejo Nacional Electoral (CNE), no ha sido eliminado el partido; pero el sistema no permitió que nos postuláramos. Es una trapisonda parecida a la que aplicaron con la candidatura de Corina Yoris. Adicionalmente, a nuestro secretario general Simón Calzadilla, un día antes de las postulaciones fue inhabilitado por la Contraloría General de la República. ¿Qué explicación ha dado el gobierno? Ninguna. Simplemente no les da la gana que el MPV participe.

Lo ocurrido con MPV contrasta con la habilitación exprés de la tarjeta de Unión y Cambio 

Desde la época de Tibisay Lucena el CNE no responde a las solicitudes de nuevos partidos políticos, sino de una manera absolutamente discrecional. Aquí es Maduro el que aprueba o desaprueba quién puede o no participar en una elección. Ahora, ¿cómo logró Capriles en esta oportunidad le dieran cabida? Habría que preguntarle a él si hubo una negociación. Se supongo yo que la hubo, porque no hay otra explicación. Esto también pasó con el partido Centrados de cara a las presidenciales.

Sí, pero con la diferencia de que Enrique Márquez rápidamente informó que la tarjeta de su partido era producto de conversaciones con el chavismo; y aquí han dado explicaciones. 

Lo natural aquí es pensar que hubo alguna conversación con el CNE y con el gobierno, no lo sé. Es lo que se supone. Desafortunadamente por la desinstitucionalización del país, así es como funciona el sistema dictatorial. La tarjeta de la MUD también fue producto de una negociación y ahora la eliminaron, porque les dio la gana. En todo caso, sobre la ausencia de una explicación clara, debes preguntarle al propio Capriles, no a mi. Lo que sí te puedo decir es que en esa negociación, si la hubo, el MPV no participó, nosotros no hemos hecho ningún diálogo privado con el gobierno. 

¿Cómo se dieron las habilitaciones a dirigentes que estaban, en muchos casos, injustamente sancionados?

Yo me imagino, repito, que tuvo que haber sido a través de una de negociación. O sea, esas cosas no caen del cielo. A algún acuerdo debieron que llegar. Claro que es raro que no hayan querido que nosotros participáramos, todo es raro. Ahora, hay que preguntarle al gobierno por qué eliminaron al MPV y no a Capriles y Rosales. Que digan cuál es el juego… 

Pero es que el problema de opacidad no es solo del chavismo, los habilitados tampoco han explicado por qué los están dejando participar 

Pero yo no sé, no me consta que ellos lo sepan. A mí no me consta que el gobierno les haya dicho, “mira, nosotros no queremos que participe el MPV”.Creo que eso fue una sorpresa para todos.

¿Algún rector del CNE se comunicó con las autoridades del MPV? 

Los rectores lamentablemente no te atienden las llamadas. Nos comunicamos con ellos por mensajitos de texto y los últimos quedaron con los zamuritos azules, es decir, leídos pero no contestados. Además, cuando confirmamos que no podríamos postular, fuimos al CNE e intentamos entregar una carta y ni siquiera eso aceptaron. “No tenemos autorización de recibirle nada al MPV”, dijo un funcionario.

¿Por qué si a través de las primarias y el 28J el país escogió a María Corina Machado y Edmundo González para conducir esta etapa ustedes han decidido tomar un camino diferente y contrario?

Nosotros no estamos retando a nadie mucho menos a María Corina Machado, solo estamos defendiendo la estrategia electoral como herramienta para derrotar a la dictadura. Lo otro que me parece importante aclarar es que no es verdad que la primaria fue para elegir el liderazgo de la oposición, sino para escoger un candidato para la elección presidencial. Ese fue el compromiso que firmamos y cumplimos. 

Ahora bien, yo le dije a María Corina durante la campaña electoral de la primaria, desayunando en su casa, que la acompañaría hasta el final; pero que para mí el final era abandonar el camino electoral. “Si tú decides separarte de la vía electoral, no te seguiría apoyando”, le dije. Y eso es lo que ha ocurrido, entonces, para mí, la decisión de no acudir a ninguna otra elección hasta que se reconozca el triunfo de Edmundo González, se circunscribe a su partido Vente Venezuela y las organizaciones que de forma autónoma la quieran acompañar.

Es decir, ¿para usted la primaria solo fue un mecanismo para escoger al candidato presidencial, pero no a los responsables de conducir a la oposición?

Es que son roles muy distintos, pero sí para mí en la primaria se eligió un candidato, no al líder de la oposición. Y esto no significa que yo haya actuado contra María Corina, ni nada similar. Con ella me une una relación que va más allá de la política, porque yo era amigo de su papá, Enrique Machado Zuluaga. Cuando fui presidente de Ferrominera Orinoco, su empresa, Sivenza, fue mi principal cliente privado durante años, por eso desarrollamos una buena amistad y ahí conocí a María Corina. Sin embargo, en política yo nunca coincidí con ella, estuvimos en aceras separadas hasta 2023, cuando hicimos el compromiso para llevar adelante la primaria.

¿Por qué sigue considerando al voto la herramienta para sacar a Maduro del poder, cuando el pasado 28J se robó una elección que perdió por cuatro millones de votos?

Lo que demuestra el 28J es que posiblemente subestimamos a la dictadura, porque era previsible que se robaran los votos. Y así como reafirmo que la vía electoral es fundamental para sacar a Maduro, no es lo único que se necesita.  Es decir, nosotros ganamos por cuatro millones de votos, además, probamos la victoria con acta en mano; y eso no impidió que estos tipos le dieran una patada a la mesa. Eso solo evidencia que no basta el proceso electoral, ya que no tuvimos la fuerza suficiente para obligar al chavismo a entregar el poder. Así que se requiere hacer más que la vía electoral, no menos.

Para enfrentar a una dictadura con afán totalitario como esta, que representa una alianza perversa entre lo peor que queda de la izquierda stalinista, el militarismo secular, sectores criminales y grandes corruptos, hay que organizar a la sociedad de tal manera que se convierta en un movimiento amplio e inderrotable. El punto de inicio para eso es el fortalecimiento de los partidos políticos, porque el 28J también expuso que no estaban organizados. Somos unos partidos muy débiles

Pero si había tal desorganización, ¿cómo fue posible el milagro de probar la victoria con las actas en apenas dos días?

Porque hubo una respuesta espontánea de la población que nos sorprendió a todos. En la presidencial tuvimos más de veintidós mil testigos de mesa, la mayoría de ese número, no provino de los partidos, sino de una movilización de la sociedad. Las organizaciones que conformamos la Plataforma Unitaria pusieron alrededor de nueve mil, el resto fue gente que quiso cumplir y apoyar. Pero esto sirvió para obtener las actas y comprobar la victoria; pero no para defenderla y desalojar a Maduro, porque la espontaneidad no funciona frente a la represión. Frente a la represión hay que estar realmente organizado. 

Si a su juicio el éxito del 28J fue la espontaneidad que tuvo la sociedad para organizarse, ¿qué podemos esperar para esta elección del 25M, donde todo indica que la gente no va a apoyar?

Bueno, de esta elección lo que se puede esperar es lo que ya estamos viendo: una participación mínima de la gente. 

¿Entonces cuál es el sentido de contrariar a la mayoría del país e insistir en la participación el 25M? 

El sentido de la participación electoral es que la represión baja el nivel de represión y nos permite organizarnos y hacer proselitismo político

¿El objetivo de los que están participando no es ganar gobernaciones y curules, sino hacer proselitismo con sus partidos? 

En una dictadura como esta ya no puedes organizar una manifestación, porque terminará con gente presa o muerta; tampoco puedes hacer una huelga, porque encarcelarían a todos. Ni hablar de la prensa, donde la censura es brutal. Todo esto hace que la organización y la difusión del mensaje político sea casi nulo, salvo cuando el régimen necesita legitimarse y convocar un proceso electoral. Ahí se ven obligados a permitir ciertas movilizaciones, como pasó el 28J y como deberíamos estar haciendo ahora.

El problema es que la gente quiere elecciones para poder elegir, no para ir a marchar, ni protestar…

Las elecciones son para muchas cosas, pero sobre todo para confrontar a la dictadura. Pero hagamos el ejercicio mental de asumir que no participaremos más en ninguna elección, ¿cuál es la alternativa? ¿La clandestinidad para todos? No lo veo.  

¿Usted está de acuerdo con quienes dicen que dejar de participar el 25M es lo mismo que quedarse en la casa sin hacer nada? 

Yo pienso que si no vamos a elecciones, es porque la dictadura no nos lo permite. Debería ser así. No estoy de acuerdo con abandonar el espacio político nosotros mismos. Ah, si el régimen cierra todos los caminos, pues que pague el precio; pero no debemos nosotros bajarnos del escenario antes. Hay que pelear porque no cierren los espacios, no salirnos nosotros. A mi me gustaría saber ¿qué están haciendo los que no van a participar en la elección? Eso me preocupa. Y no es una pregunta para ti, por supuesto. 

¿Usted qué considera que pueden estar haciendo?

Es que no lo sé, por eso hago la pregunta. Desconozco qué están haciendo. Yo desde el 28J he estado volcado en el tema organizativo de MPV, he estado por todo el país ayudando a solidificar esta organización y no me he encontrado con nadie de ninguna fuerza política haciendo lo mismo. La mayoría de los dirigentes nacionales están escondidos o en el exterior por la represión. Con el agravante de que toda esa organización espontánea de la cual hablamos, desapareció. 

Tú vas a las regiones y la Plataforma Unitaria no se reúne. Eso dejó de existir, se dispersó absolutamente. Es preocupante. ¿Cuándo empezó a moverse la cosa otra vez? Cuando UNT y Capriles decidieron meterse en las elecciones, ahí aparecieron… Ah, si alguien tiene un plan de abstención activa, que supone una organización clandestina, protesta social, sabotaje y la lucha armada, eso es plausible. Aunque pienso que por esa vía saldríamos derrotados, pero es que yo no veo a nadie en eso tampoco. 

¿Ustedes se han reunido con el grupo de UNT y de Unidad y Cambio? 

No, desde el momento en que fuimos excluidos del proceso por el gobierno, no hemos sido llamados a ninguna otra reunión. Nosotros no solo estamos excluidos de la tarjeta, sino que no tenemos candidatos por ningún lado. La alianza de partidos para esta elección conformada por UNT, el MPV, el sector liderado por Capriles, el MAS, Unión y Progreso, Cambio en Paz, Centrados, etcétera; dejó de reunirse desde que se concretaron las postulaciones. 

¿De Dónde van a salir los testigos para la elección del 25M?

Para esta elección deben abrir, aproximadamente, unas veintidós mil mesas; lo que habíamos hablado es que los partidos estarían en condiciones de cubrir unas cinco mil mesas. O sea, que quedarían unas quince mil mesas sin protección, pero con los equipos de los candidatos se puede llegar a abarcar cerca del 70%, porque hay unos dos mil candidatos. Ahora, ¿con eso se cubre el proceso? No lo sabemos, porque sigue hay un porcentaje importante que dependerá de si la gente se quiere sumar espontáneamente o no. 

¿Hoy la oposición está dividida o depurada? 

Dividida, creo yo. Hablar de depuración no tiene mucho sentido, sobre todo, por una divergencia que se acaba en menos de un mes. Pienso que en la lucha por la defensa de la Constitución vamos a estar todos otra vez. La política es dinámica.

¿Para usted después del 25M el sector que se separó vuelve a unirse al liderazgo de Edmundo González y María Corina Machado?

Al país le viene la reforma constitucional y una gran crisis encima y toda la dirección política deberá tomar una decisión. Por eso no creo que debamos hacer de esta desavenencia táctica, una ruptura existencial. Hay que evitar ese error de parte y parte 

¿Desde cuándo no habla con María Corina Machado?

Nosotros tenemos mucho tiempo que no hablamos. Desde que se vio obligada a estar en la clandestinidad no la veo. Nos comunicábamos por mensajitos, pero creo que desde diciembre no hemos vuelto a estar en contacto. Pero a ella no solo la respeto políticamente, sino que la quiero, le tengo mucho cariño. Que en este momento no esté de acuerdo con su visión, no cambia nada; porque como te decía hace rato, la mayoría de las veces hemos estado en aceras distintas.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Entrevistas