En la aldea
08 mayo 2025

Habemus Papam: Robert Francis Prevost es el nuevo papa León XIV

León XIV asume el papado en un momento crítico, con la responsabilidad de guiar a la Iglesia en medio de desafíos internos y externos.

Lee y comparte
Redacción LGA | 08 mayo 2025

Este jueves 8 de mayo de 2025, tras dos días de deliberaciones y tres fumatas, el cónclave más numeroso y diverso de la historia —133 cardenales electores— eligió al 267º pontífice de la Iglesia católica. El humo blanco que salió de la chimenea de la Capilla Sixtina anunció al mundo que hay nuevo papa: el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV.

Nacido en Chicago en 1955, hijo de inmigrantes y criado en una comunidad católica modesta, León XIV se convierte en el primer papa estadounidense de la historia, y en una figura que podría representar tanto continuidad como renovación dentro del Vaticano.

¿Quién es León XIV?

Robert Prevost es miembro de la Orden de San Agustín, doctor en Derecho Canónico, políglota, y con una larga trayectoria entre América del Norte, Roma y América Latina. Fue misionero durante más de una década en el norte del Perú, donde dejó una impronta pastoral y académica, liderando el seminario agustino en Trujillo y colaborando con diversas estructuras eclesiales. En 2015, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023.

Su perfil internacional, su cercanía con América Latina y su estilo austero lo convirtieron en una figura clave en la Iglesia de las últimas décadas. En 2023, Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos —una de las posiciones más influyentes en la estructura vaticana—, y en 2024 lo promovió a cardenal-obispo. A partir de entonces, su nombre comenzó a sonar con fuerza como uno de los papabili.

Pero su carrera no estuvo exenta de controversias: organizaciones como SNAP lo han cuestionado por su manejo de casos de abuso sexual durante su tiempo como prior en EE. UU. y como obispo en Perú, aunque el Vaticano no consideró estos cuestionamientos como un obstáculo definitivo.

El legado que deja Francisco

La muerte del papa Francisco dejó una Iglesia en transformación. Jorge Mario Bergoglio será recordado por su papado pastoral, disruptivo y profundamente humano. Fue el primer pontífice latinoamericano y jesuita, y supo hacerse eco de los grandes dolores del mundo: la pobreza, el cambio climático, la migración forzada, los abusos en el clero y la falta de fe institucional.

Francisco desafió estructuras, acercó a la Iglesia a los marginados y abrió debates incómodos —como el rol de la mujer, el celibato o el trato a las personas LGBTIQ+—, sin romper con la tradición doctrinal pero empujando sus bordes. También nombró a más del 70% de los cardenales que hoy eligieron a su sucesor. Su muerte, en abril de 2025, tras meses de fragilidad, cerró un ciclo que había comenzado con un llamado a «una Iglesia pobre para los pobres».

Un mundo complejo para un nuevo liderazgo

León XIV asume el timón de la Iglesia católica en un momento de caos global: la guerra entre Rusia y Ucrania continúa; el conflicto en Medio Oriente, desatado el 7 de octubre de 2023, ha reconfigurado alianzas y agravado la crisis humanitaria; las tensiones entre China y EE. UU. no ceden; y la posibilidad de un enfrentamiento nuclear entre India y Pakistán, aunque aún lejana, ya no es impensable.

A nivel interno, la Iglesia sigue lidiando con una crisis de credibilidad, disminución de fieles en Occidente, resistencia a las reformas, y una creciente pugna entre sectores progresistas y conservadores. León XIV deberá navegar estas aguas con inteligencia, templanza y determinación.

¿Continuidad o ruptura?

La elección de un papa norteamericano con larga experiencia en América Latina podría indicar un equilibrio entre el norte y el sur global, entre la estructura y el testimonio. Algunos analistas ven en él una continuidad del «modelo Francisco», mientras que otros creen que intentará marcar su propia impronta, quizás más institucional y menos disruptiva.

Lo que sí está claro es que el nuevo pontífice tendrá que responder a una pregunta ineludible: ¿qué Iglesia necesita el mundo actual? ¿Una que hable desde Roma, o una que escuche desde las periferias?

León XIV y América Latina

Con ciudadanía peruana y un vínculo cercano con el continente, León XIV conoce bien los desafíos que atraviesan las iglesias locales en la región: pobreza estructural, violencia, pérdida de vocaciones, autoritarismos y polarización. Su experiencia en Chiclayo y Callao, así como su trabajo en Cáritas Perú y con comunidades indígenas, lo dotan de una sensibilidad particular para el sur global.

En su primera bendición «Urbi et Orbi», pronunciada desde el balcón central de la basílica de San Pedro, habló en español, inglés e italiano. Pidió por la paz, recordó a los migrantes y citó a San Agustín: «La esperanza tiene dos hijas: la indignación y el coraje». Esa frase, quizás, condensa su misión.

León XIV

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto