Durante la mayor parte del año 2025, el análisis del mercado petrolero se ha ido influenciado por una visión a largo plazo coloreada por pesimismo acerca de la economía en general. Por otro lado, los elementos inmediatos, como los fundamentos basados en datos físicos verificables, aparecen menos enfocados y con menos peso en el mercado. Esta perspectiva de lo distante, centrada en posibles escenarios apocalípticos, ha provocado una caída significativa en los precios del crudo, descendiendo a niveles no vistos desde la pandemia, a principios de 2021. En los primeros cuatro meses del año, se registró una disminución del 17 %.
Esta suerte de hipermetropía de mercado, foco en lo lejos y descuido de lo cercano, ha empezado a mostrar síntomas de corrección y se empiezan a ver más claras las señales implícitas en la reducción de inventarios en recesión y una demanda que crece sin pausa. Esta nueva óptica también ha estado respaldada por algunas noticias positivas emergiendo del laberinto comercial creado por las amenazas de aranceles del presidente Trump. Las noticias de las negociaciones con el Reino Unido, y las expectativas derivadas de los posicionamientos iniciales de EE. UU. y China en su tarea de acordar una política comercial de mutuo beneficio, son consideradas positivas. Uno pudiera argumentar que, al menos en el corto plazo, esas noticias apalancan el alza de los precios del petróleo; el barril recuperó una pequeña parte del valor perdido en lo que va de año, un 4,5 % en la semana.
Fundamentos
La producción de petróleo de la OPEP cayó levemente en abril, a pesar de la entrada en vigencia de un aumento programado del bombeo. Según un trabajo de Reuters, los países de la OPEP bombearon 26,60 millones de barriles por día en abril, una reducción de treinta mil barriles por día, en comparación con marzo. La presión sancionatoria de EE. UU. de hacer cumplir las sanciones petroleras impuestas sobre Venezuela e Irán, y menores producciones en algunos países (Irak y Libia) por las fuentes secundarias de la OPEP, impactaron negativamente las cifras de producción reportadas. Las cifras de la OPEP+, a pesar de no tener información oficial, también muestran, un discreto rezago, con excepción a Kazajistán, donde se observa un incremento adicional de su producción, que ya se acerca a un millón novecientos mil barriles por día – ver gráfico anexo.
Mientras tanto, en EE. UU., la producción continúa su lenta declinación, que estimamos en un 3 % anual, tendencia que pareciera proyectarse basada en los niveles de actividad de taladro y cuadrillas de fracturamiento. Baker Hughes reporta que en la semana otros 6 taladros fueron sacados fuera de servicio, entre tierra y costa afuera, y estimamos, a partir de datos empíricos, que el número de trabajos de fracturamiento se redujo en un 8 % en los últimos 30 días. La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) informó de una reducción en los inventarios comerciales de crudo en EE. UU. de dos millones de barriles, una reducción significativa si consideramos que las importaciones de crudo fueron casi cuatro millones de barriles más que la semana anterior. La Reserva Federal (FED) decidió no modificar las tasas de interés. Aunque algunos analistas consideraban que existían las condiciones para hacerlo, la FED argumenta que persisten las amenazas inflacionarias. La administración Trump seguramente interpretará esta decisión como contraria a sus intereses e incrementará las tensiones con Jerome Powell, la cabeza del organismo.
China continuó con su programa de compra de crudo ruso, iraní y venezolano a pesar de las presiones de EE. UU., que sancionó a otra refinería china. Se espera que el gigante asiático reporte resultados económicos para la semana que viene. El crecimiento del crédito ha mejorado este año, pero es poco probable que las cifras de abril reflejen resultados de las últimas medidas del Banco Popular de China para flexibilizar la política monetaria.
Geopolítica
El foco bélico más reciente parece haber sido calmado, por ahora. India y Pakistán acordaron el sábado un alto el fuego tras conversaciones promovidas por EE. UU. para poner fin a la confrontación militar más grave en décadas entre estos rivales históricos; confrontación muy delicada dado que ambos poseen armas nucleares. El acuerdo de alto el fuego se produce tras varias semanas de enfrentamientos, desencadenados por una masacre de turistas el mes pasado, de la cual la India hace responsable a Pakistán, que niega la acusación. Lo cierto es que el mismo día hubo violaciones al alto al fuego negociado y no podemos esperar una rápida solución a este reincidente conflicto.
Rusia conmemoró el viernes el 80 aniversario de la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El desfile militar se desarrolló con normalidad a pesar de una serie de drones ucranianos lanzados contra aeropuertos rusos, causando reprogramación de vuelos y cierres temporales de las instalaciones.
El presidente Vladímir Putin, el jefe del Kremlin con más años de servicio desde José Stalin, se encontraba junto a Xi Jinping de China y varias docenas de otros líderes mundiales y veteranos rusos en una tribuna techada junto al mausoleo de Lenin, mientras las tropas rusas marchaban. Mientras tanto, Rusia lanzó un misil balístico y una andanada de drones contra la capital de Ucrania. El sábado después de las celebraciones, el Kremlin acusó a los países europeos de hacer declaraciones contradictorias y conflictivas, después de que los líderes europeos respaldaran un plan estadounidense para un alto el fuego de 30 días en Ucrania y amenazaran a Rusia con sanciones “masivas” si no lo suscribía o no lo cumplía.
En el Medio Oriente, Líbano y Siria están tomando medidas drásticas contra las facciones palestinas que durante décadas han tenido presencia armada en ambos países y que, en algunas ocasiones, fueron utilizados para planificar y lanzar ataques contra Israel. Esta represión se produce mientras los nuevos gobernantes de Siria, bajo el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, persiguen a funcionarios del anterior gobierno de Bashar al-Assad. Las facciones palestinas más prominentes de Siria fueron aliados clave de la dinastía Asad, tanto en tiempos de guerra como de paz, y cooperaron estrechamente en materia de seguridad. También se produce después de que el principal aliado regional de Irán, el grupo militante libanés Hezbolá, se viera debilitado tras más de un año de guerra con Israel, y mientras el nuevo gobierno libanés promete restablecer control sobre todas las armas en su territorio, incluyendo las de Hezbolá y otras facciones palestinas en el Líbano.
El miércoles, el presidente sirio, Ahmad al-Sharaa, declaró que su gobierno mantiene conversaciones indirectas con Israel a través de mediadores. Añadió que el objetivo de estas negociaciones indirectas es aliviar las tensiones entre los dos países tras los intensos ataques aéreos israelíes contra Siria. Es probable que Israel acoja con agrado la nueva política de control de las facciones palestinas de línea dura, incluida la Yihad Islámica Palestina, que participó junto a Hamás en los ataques del 7 de octubre de 2023 en Gaza.
El ejército de Israel atacó el lunes a los rebeldes hutíes en la provincia yemení de Hodeida con una serie de incursiones aéreas. Los ataques se produjeron un día después de que los rebeldes respaldados por Irán lanzaran un misil que impactó cerca del principal aeropuerto de Israel. La oficina de prensa de los rebeldes informó que al menos seis ataques impactaron el crucial puerto de Hodeida el lunes por la tarde. Otros ataques impactaron una fábrica de cemento en el distrito de Bajil, ubicada a 55 kilómetros al noreste de la ciudad de Hodeida.
En resumen, ha sido una semana de pasos discretos, pero positivos hacia la resolución de los conflictos, aunque se trata apenas de la luz al final del túnel. Como tal, no afectó a los niveles de riesgo geopolítico que factoriza el mercado petrolero. La elección de un estadounidense como el PAPA León XIV, pudiera introducir nuevas dinámicas en la geopolítica, aunque es muy temprano para especular.
Dinámica de precios
Los precios del crudo subieron esta semana tras el anuncio de un acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido y ante la esperanza de que pudiera llegar a un acuerdo con China. En todo caso, los fundamentos: inventarios, demanda y suministro le brindaron un piso sólido a esta recuperación parcial. En efecto, los precios del crudo Brent en el mercado internacional de petróleo se acercaron a los $64/bbl y los del WTI lo hacían sobrepasando los $61/bbl, lo que representa un incremento de alrededor del 4,5 % con respecto a la semana anterior.
Transición Energética y Guerra Comercial
En el pasado hemos escrito sobre la importancia de la geopolítica en los materiales para la transición energética, tema que toma la palestra en el escenario de guerra comercial en el que el mundo está. China es el suplidor por excelencia de “tierras raras” y dada su importancia, ya ha comenzado a limitar su comercio por todo el mundo. En el mismo orden de ideas, el acuerdo recién firmado entre EE. UU. y Ucrania, para la explotación conjunta de recursos minerales, tiene como uno de sus puntos claves la minería de “tierras raras”, que sin duda se han vuelto un conjunto de materiales estratégicos que impulsan nuevas tácticas geopolíticas.
Otro elemento que levanta una bandera roja de potencial escasez y, por lo tanto, afectación de la transición energética, es el cobre. El cobre es clave para industrias esenciales del futuro como el desarrollo de las renovables, incremento de demanda eléctrica para la inteligencia artificial, la fabricación de vehículos eléctricos y el empuje por mayores y más sofisticadas redes de transmisión. El 50 % de las reservas globales de cobre se concentran en cinco países: Chile, Australia, Perú, República Democrática del Congo y Rusia, estos dos últimos involucrados en conflictos bélicos.
La reciente escalada de aranceles podría convertirse en un obstáculo importante para el crecimiento de la producción, procesamiento, reciclaje y manufactura del cobre, desde su producción en las minas hasta su uso en los productos finales. Sin mencionar la problemática de obtener permisos para minar cobre cada vez más profundo y de menor tenor.
Los estudios indican que, a pesar de producir cobre en un número de países que venden su materia prima, China domina abrumadoramente la refinación de este metal. Es en esta fase que se centra el verdadero valor agregado del sector. China importa un 60 % del mineral de cobre para producir un 45 % del refinado a nivel global. Todas estas cartas las tiene en la manga China a la hora de negociar acuerdos con socios comerciales beligerantes, como son los EE. UU.
VENEZUELA
Cabildeo de última hora
La Licencia General Nro. 8 de la OFAC, que regulaba las operaciones de las empresas de servicio petroleros estadounidenses en Venezuela, expiró el 9 de mayo, a apenas semanas, el 27 de mayo, de dar por concluidas las operaciones petroleras cubiertas por la Licencia General 41, entre otras.
En ese complicado escenario para el régimen venezolano, este ha activado todas sus herramientas de cabildeo, incluyendo algunos analistas y opinadores. Las apariciones televisivas del PRESIDENTE EJECUTIVO de Chevron, tuits de Richard Grenell (asesor de la Casa Blanca) y Linda Loomer (influenciadora asociada a Trump) y los retuits por los profesionales dedicados a esta labor, unidos por la narrativa del peligro de dejar vacante los espacios petroleros actualmente en manos de empresas occidentales, por el asecho de los intereses chinos y rusos, han elevado el volumen de su campaña. La campaña de estos actores es de tal magnitud que el secretario de Energía, y representantes del Departamento de Estado han tenido que salir a reafirmar que las políticas actuales en cuanto a la cancelación de las licencias y otras políticas complementarias continúan en plena aplicación. A todo esto, los vuelos de deportados venezolanos continúan llegando al país. Será que “de que vuelan, vuelan”…
En el plano de la política interna, el martes amaneció con el sorpresivo anuncio del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, informando que las 5 personas de la oposición retenidas en la embajada de Argentina, durante más de 400 días, habían sido “extraídas exitosamente” y que se encontraban en territorio norteamericano. Al día siguiente, personeros del régimen trataron de minimizar el significado del evento y sugirieron que el evento fue producto de una negociación. La negociación fue descartada por representantes de EE. UU., Argentina y Brasil. Nicolás Maduro se encontraba fuera del país durante la liberación de estos rehenes, asistiendo a la celebración de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. El régimen le dio amplia cobertura a la visita a Moscú, intentando mitigar el efecto propagandístico de la liberación, pero los intentos del ministro Cabello para explicar el evento tuvieron el efecto contrario.
Las elecciones generales, programadas para el 25 de mayo, continúan vigentes, inclusive este fin de semana el CNE invitaba a los votantes a participar en un simulacro electoral. Curiosamente, el tema económico, que es el problema central del régimen, pasa por debajo de la mesa en un proceso electoral que se centra en discursos con poco contenido sobre los asuntos que afectan al electorado. El Banco Central de Venezuela (BCV)está interviniendo con mayor volumen de divisas en el mercado cambiario, en un esfuerzo por tratar de reducir la brecha entre la tasa oficial y la paralela. La brecha se ha comprimido a medida que la tasa de cambio oficial se ha disparado a más de 93 Bs/$. Sin embargo, se ha resistido a bajar por debajo del 23 %. Una devaluación en la tasa oficial en lo que va del año de más del 70 %.
El aumento vertiginoso de la inflación es el resultado directo de este escenario económico generado por la escasez de divisas. Esa situación empeorará si, como se espera, el 27 de mayo concluyan los aportes operativos de las empresas privadas internacionales en la actividad petrolera (ver Gráfico).
Operaciones Petroleras
Las actividades en el sector hidrocarburos han sufrido altibajos durante la última semana. Pero es la exportación la que está atravesando la mayor transformación ante la expiración de las licencias OFAC.
La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos sesenta mil barriles por día (860 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:
ÁREAMbpd
• Occidente 215
• Oriente 125
• Faja del Orinoco 520
• TOTAL860
Las refinerías nacionales procesaron 220 Mbpd de crudo y productos intermedios. La unidad de FCC de Cardón fue arrancada después de un prolongado período de mantenimiento y se encuentra operando a menos de la mitad de su capacidad de diseño. La producción de gasolina fue de 83 Mbpd y de diésel de 73 Mbpd. En lo que pareciera un intento por reforzar la narrativa de que las compañías chinas tomarían control de la industria petrolera, se corrieron rumores de qué compañías chinas se preparan para tomar las operaciones de las refinerías en Paraguaná.
El número de tanqueros, en terminales venezolanos, se redujo a casi un tercio de los picos del mes pasado. Sin embargo, en el lago de Maracaibo hasta 6 tanqueros estaban siendo utilizados como cabotaje para transferir crudo a tanqueros más grandes en alta mar.
Todavía es temprano para estimar la exportación de crudo del mes de mayo, pero aparentemente podría estar en el orden de 500 Mbpd.