En la aldea
20 mayo 2025

Ilustración hecha por Luis A. Pacheco en Grok

El petróleo continúa navegando el optimismo global

Trump reconfigura la política exterior de EE.UU. con una gira inesperada por Medio Oriente: acuerdos millonarios, acercamiento a Irán, levantamiento de sanciones a Siria y primeros pasos hacia una tregua en Ucrania.

Lee y comparte

Donald Trump fue electo sobre una plataforma que algunos consideran de aislacionismo, no solo comercial sino también geopolítico, al menos en el discurso. El primer viaje al exterior de Trump, que ocurrió esta semana, se enmarca dentro de su visión poco ortodoxa de la política exterior. Lejos de visitar los destinos tradicionales de las capitales europeas o los centros de poder en Rusia y China, el presidente estadounidense escogió como su destino los principales países petroleros del Medio Oriente, todos gobernados por monarquías familiares. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Catar.

Más allá de los logros comerciales para las empresas norteamericanas, como Boeing, y los compromisos de inversión billonaria a los que se comprometieron los países visitados, el tour por los países del golfo tuvo un impacto geopolítico muy importante.  Sorprendentemente, Trump anunció que su gobierno está cerca de alcanzar un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear. El objetivo, dijo, es evitar una confrontación militar directa con Irán. Sin embargo, el impacto de esta noticia fue mitigado cuando Teherán aclaró que todavía quedaban muchas brechas por cerrar para tener un acuerdo. No menos sorprendente fue el giro en la política de EE. UU. con respecto al nuevo régimen sirio. 

Otro evento de alto calibre, aunque solo afecta el negocio de los hidrocarburos tangencialmente, es la decisión de Moody’s Ratings de reducir la clasificación de riesgo de la deuda del gobierno de EE. UU., de Aaa a Aa1, citando el fracaso de sucesivos gobiernos para detener el crecimiento de la deuda. La reducción de rango crediticio y la decisión de la Reserva Federal (FED) de no reducir las tasas de interés, representan un escollo importante a los planes del presidente Trump de domar el crecimiento del endeudamiento gubernamental. 

En todo caso, el mercado petrolero le concedió un valor muy superior a la dirección que han tomado las negociaciones sobre aranceles entre EE. UU. y China, que afianzó el optimismo que había surgido ante el comportamiento favorable de los fundamentos del mercado petrolero. 

Fundamentos

Nuevamente, los balances de oferta y demanda publicados por la OPEP y la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), difieren e inclusive se van apartando hasta en sus proyecciones tan de corto plazo como el suministro y la demanda de petróleo del año en curso. Mientras la OPEP mantiene su proyección de crecimiento de la demanda en un millón trescientos mil barriles por día (1,3 MMbpd) para el 2025, la IEA la reduce a setecientos cuarenta mil barriles por día (740 Mbpd). Para finales de mayo estimamos que la demanda mundial ya se sitúa en 104,2 MMbpd, 0,5 MMBPD superior al cierre del 2024. 

Del lado del suministro, la IEA prevé un crecimiento de 1,6 MMbpd, asignándole 1,3 MMbpd a los países No-OPEP+ y 0,3 MMBPD a los países incluidos en la OPEP+. Mientras tanto, los pronósticos de la OPEP indican un crecimiento del suministro de los países No-OPEP+ de 800 MMbpd “impulsado por EE. UU., Brasil, Canadá y Argentina, y mitigado por una caída en Angola”, que complementado por los volúmenes anunciados por abrir en los países de la OPEP+, 822 Mbpd, llevaría el incremento de suministro para el 2025 a 1,6 MMbpd. La mitad de los 822 Mbpd a ser “abiertos” corresponde a volúmenes que ya están siendo producidos por los países que consistentemente han producido en exceso de su cuota.

Las fuentes secundarias de la OPEP confirmaron que la producción conjunta de los países que integran la OPEP+, en abril, fue unos 100 Mbpd menor que en el mes de marzo, a pesar de que, según los anuncios, en abril se abrirían 138 Mbpd de producción cerrada. El incremento programado para mayo era de 411 Mbpd; sin embargo, a pesar de no tener cifras oficiales, análisis preliminares arrojan dudas sobre la materialización de un incremento de esa magnitud. Estimamos que la producción de la OPEP+ podría aumentar en 250 Mbpd, en mayo, provenientes casi exclusivamente de Arabia Saudita y los EAU.

A pesar de que EE. UU. aparece como uno de los contribuyentes al incremento del suministro global en las proyecciones de las dos instituciones, la actividad de taladros y el número de cuadrillas de fracturamiento hidráulico continúan a la baja. Esto apunta a que, aparte de unos barriles incrementales de líquidos del gas, la producción se mantiene en una meseta con tendencia a declinar levemente. La Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) en su reporte semanal mostró que los inventarios de crudo comercial en EE. UU. crecieron en alrededor de 3,4 MMbpd.

Mientras tanto, China mostró un repunte en su crecimiento económico y demanda petrolera, lo que se interpretó como un incremento en la actividad productiva y de exportación, previendo el programado incremento tarifario entre los dos países; sin embargo, las elevadas compras de crudo ruso programadas para mayo, por parte de Sinopec, podría indicar un crecimiento real de la demanda china. En la India, se estima un crecimiento de la demanda de petróleo del 3,4 % en 2025, en su camino de alcanzar los 6,0 MMBPD en el 2026.

Todo este cuadro de fundamentos de suministro y demanda es el que mantiene a los inventarios globales de crudo por debajo de los promedios de los últimos 5 años.

Geopolítica

Estados Unidos y China anunciaron, desde Suiza, haber llegado a un acuerdo para reducir, temporalmente, los aranceles a las importaciones que habían anunciado previamente. La escalada en la guerra comercial entre ambos países estaba teniendo un impacto enorme en la economía, pero ahora ambos declaran una tregua que puede ser el principio de un nuevo equilibrio comercial. El representante comercial Jamieson Greer dijo que Estados Unidos acordó bajar el impuesto del 145 % que Trump impuso el mes pasado al 30 %. China acordó reducir su tasa arancelaria sobre los bienes estadounidenses del 125 % al 10 %.

Durante la semana, 13 de mayo, el presidente Trump emprendió su primer viaje de política exterior con rumbo al Medio Oriente con su extenso equipo y de la prensa; a las reuniones también asistieron un grupo de ejecutivos del más alto nivel representando a las empresas más poderosas norteamericanas. La misión tenía tres paradas, Arabia Saudita, EAU y Catar. En cada uno de estos países fueron recibidos con gran despliegue de lujo y la versión de diplomacia única de los países del golfo Pérsico. Un viaje que de una u otra forma podía representar trillones de dólares en inversiones y acuerdos comerciales muy importantes para la administración Trump. 

Más allá de la escogencia de destino para su primer viaje, países de relevancia económica y energética más allá de esa región, lo más destacado de la gira, desde un ángulo geopolítico, resultó ser un crucial giro de política exterior de EE. UU. frente a Siria: el levantamiento de todas las sanciones de EE. UU. al régimen de Damasco, un evento parteaguas para un país con más de diez años en conflicto y décadas de aislamiento internacional. Adicionalmente, en Arabia Saudita, se reunió con el presidente de facto sirio, Ahmed al-Sharaa, el primer encuentro de un presidente de EE. UU. con un líder sirio desde que Bill Clinton, en marzo 2000, intentara convencer al entonces presidente sirio, Háfez al-Ásad, para que se sentase a negociar un acuerdo de paz con Israel. 

Esto es un importante cambio por parte de Washington sobre al hombre que, al frente de Hayat Tahrir al-Sham, un grupo vinculado a Al Qaeda y designado como organización terrorista por EE. UU., lideró la caída de Bashar al-Ásad; un ejemplo de cómo la geopolítica puede dar o propiciar giros extraordinarios en lapsos cortos. Al explicar sus motivos, Trump enfatizó que el alivio de las sanciones busca alentar a Siria, una vez más, a normalizar las relaciones con Israel. También mencionó la necesidad de que Al-Sharaa expulse a grupos militantes extranjeros, deporte a grupos radicales palestinos y ayude a mantener a ISIS bajo control. 

Desde Doha, Trump abrió la posibilidad de visitar Turquía si se concretaban las que podrían ser las primeras conversaciones directas entre Rusia y Ucrania para alcanzar una tregua en su ya largo conflicto. De hecho, se presentó la posibilidad de tener un contacto directo entre Putin y Zelenski, inicialmente convalidado por Putin. Pero el presidente Putin, en una muestra de su ya acostumbrado comportamiento errático, decidió no asistir y envió una delegación que no estaba a la altura de las expectativas de la reunión. En todo caso, la reunión en Estambul fue la primera vez que se veían la cara las partes en el conflicto, y aunque decepcionante, al menos acordaron el intercambio de unos mil prisioneros de guerra, pero no lograron ningún otro avance durante estas primeras conversaciones de paz directas desde 2022. Ucrania, bajo presión de Trump, había solicitado un alto el fuego de 30 días, y Moscú lo rechazó, apegándose a sus exigencias maximalistas, inaceptables al lado ucraniano. 

Las conversaciones en Estambul duraron menos de dos horas. Kiev quiere que Occidente imponga sanciones más duras, a menos que Moscú acepte una propuesta de Trump de un cese del fuego de 30 días. Tan pronto como terminaron las conversaciones, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, mantuvo una conversación telefónica con Trump y los líderes de Francia, Alemania y Polonia, dijo su portavoz.

Israel, el mayor aliado de EE. UU. en la región, quedó fuera de este viaje, y los pronunciamientos de Trump sobre las hostilidades en la Franja de Gaza fueron breves y escuetos y solo se refirió a ellos cuando fue cuestionado por la prensa. En la última rueda de prensa, cuando le preguntaron por el recrudecimiento de los ataques israelíes en Gaza, respondió que “muchas cosas buenas van a pasar a lo largo del próximo mes y vamos a tener que ayudar a los palestinos también. Mucha gente se está muriendo de hambre en Gaza. Tenemos que mirar a ambos bandos, pero haremos un buen trabajo”. Imaginamos que uno de los objetivos del viaje era buscar ventanas de oportunidad para mayor estabilidad en la región.

En Asia, India y Pakistán acordaron un cese al fuego en su intercambio de bombardeos con misiles y drones, luego de un ataque yihadista que mató a 26 turistas de India, en la zona de Cachemira, bajo control de Nueva Delhi. Islamabad nunca aceptó responsabilidad. Pero el conflicto puede no estar totalmente desactivado, ya que India está deliberando aumentar drásticamente el agua que extrae de los ríos Chenab, Jhelum e Indo, que alimenta granjas pakistaníes aguas abajo, como represalia. 

Dinámica de precios

La gira medio oriental del presidente Trump tuvo sus impactos sobre el mercado petrolero. El anuncio de un posible acuerdo con Irán, el levantamiento de sanciones que pesaban sobre Siria, el ambiente de cooperación de los países visitados dejó un ambiente de reducción en los conflictos, y por ende de menor riesgo geopolítico. En el mismo sentido, el inicio de conversaciones directas entre Ucrania y Rusia también permitió que germinara una esperanza cautelosa en cuanto al inicio del fin de la guerra. Sin embargo, la reacción de los mercados al acuerdo preliminar entre EE. UU. y China, fue el mayor catalizador para que el mercado redujera su miedo a una erosión estructural de la demanda, traduciéndose en optimismo y alza de los precios petroleros. 

Así las cosas, en una semana de volatilidad, al cierre de los mercados, el viernes 16 de mayo, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $65,41/bbl y $62,49/bbl, respectivamente, una ganancia de un 2 % con respecto a la semana anterior.

VENEZUELA

El cerco se estrecha y las opciones se reducen

El país sigue enrumbado por el camino de una economía cada vez más reducida, con una población más empobrecida y con un control autoritario cada vez más férreo. La inevitable, por ahora, caída de los ingresos petroleros, marcan una recesión económica y la inflación fuera de control.

La administración de Maduro percibe que el único salvavidas realista es tratar de revertir, total o parcialmente, la política de máxima presión de la administración Trump. El viaje de emergencia a China de la vicepresidente y ministra de petróleo, Delcy Rodríguez, no parece haber tenido efectos más allá de acuerdos de cooperación y, quizás, mayor compra de crudos venezolanos o volúmenes rebautizados como malasios o brasileños. Esas importaciones tendrán que cumplir con los pagos por servicio de la deuda con China y competir con los crudos de Irán y Rusia en cuanto a precios y rendimiento en refinerías. Por el otro lado, Rusia no está en condiciones de convertirse en el alfil blanco de Venezuela, cuando ella misma está agobiada por el costo de la guerra con Ucrania y está tratando de tener una aproximación a la administración norteamericana.

Las autoridades venezolanas, particularmente Jorge Rodríguez, el actual presidente de la Asamblea Nacional, perciben una rendija que pudiera conducir a algunos resultados, basado en la influencia sobre el presidente Trump de su enviado especial, Richard Grenell, y de su aceitada maquinaria de cabildeo que incluye a poderosos intereses petroleros. Aparentemente, se busca al menos mantener la presencia de las operadoras internacionales, aunque sea en la forma de socios pasivos y minoritarios en las empresas mixtas, sin los derechos operativos que les daban los acuerdos amparados por la Ley Antibloqueo, tal como fueron licenciados por la OFAC. El destino del crudo de esas empresas sería la variable más difícil de solventar. 

Esta alternativa evitaría un éxodo de empresas extranjeras de Venezuela, pero podría llevar a que PDVSA vuelva a acumular deuda y a deber más dividendos a las empresas, puesto que planea hacerse cargo de operaciones anteriormente controladas por las empresas mixtas y manejar las exportaciones por sí misma. Abogados y expertos han señalado que se necesita mayor claridad para completar el cierre de dichas actividades. Mientras tanto, PDVSA solo ha entregado petróleo a clientes que prepagan o aceptan trueques, y en abril canceló varios cargamentos de crudo a Chevron ante la incertidumbre sobre los pagos. Quedan apenas 9 días para lograr su cometido, ya que el 27 de mayo cesan todas las licencias OFAC y entra a funcionar el sistema discrecional de aranceles secundarios bajo el mando de Marco Rubio.

El caso es que contactos entre Miraflores y la Casa Blanca continúan, como lo evidencian algunos hechos relacionados con casos de inmigración ilegal. Por un lado, el retorno a Caracas de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana de 2 años separada de sus padres debido a las políticas de deportación de EE. UU., fue usado por Maduro como herramienta de propaganda y agradeció a Richard Grenell y al presidente Trump sus gestiones. Por otro lado, Marco Rubio, el secretario de Estado, dejó entrever, en respuesta a una solicitud de Maduro, que si Venezuela estaba dispuesta a recibir a los presos venezolanos enviados a El Salvador, existía la posibilidad de que se autorice el traslado.

Relacionado con el manejo de los inmigrantes ilegales venezolanos, la Corte Suprema de EE. UU. falló a favor de una apelación presentada por un grupo de migrantes venezolanos que solicitaron al alto tribunal detener su deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. El fallo, similar a otros que ha emitido en el pasado sobre el mismo tema, gira en torno a que los presuntos inmigrantes ilegales no tuvieron tiempo suficiente para presentar razonablemente un desafío legal a sus deportaciones. El tribunal no se pronunció sobre la legalidad de la AEA (Alien Enemies Act), sino que envió el asunto de vuelta al Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, para hacer efectiva su decisión, reconociendo que los detenidos tienen derecho a un aviso mayor que el que se les dio.

Mientras estas señales de una presunta negociación se suceden, los efectos del periodo de “wind down”, o finiquito de las licencias OFAC, están pasándole factura a la economía, que se encuentra en un círculo vicioso donde las medidas monetarias mitigatorias afectan adversamente el mercado cambiario y este a su vez presiona la inflación al alza. El gasto público aumentó en abril para poder financiar los bonos a los trabajadores anunciados el 1 de mayo y algunos gastos extraordinarios relacionados con las elecciones del 25 de mayo. El mayor gasto público, acompañado de una menor recaudación impositiva en un entorno de escasez de divisas, ha forzado al BCV al financiamiento monetario inorgánico. La depreciación del signo monetario, el Bolívar, se ha intensificado. La tasa oficial de cambio subió, esta semana, a 94,8 bolívares/$ y la brecha con el mercado paralelo ha alcanzado un 26 %. 

Otro elemento que causó preocupación a las autoridades venezolanas es que Nicolás Maduro no pudo contactar al presidente Lula durante la estadía de ambos en Moscú. Más diciente aún, Maduro estuvo ausente de la IV Reunión Ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gobierno chino, que fue realizada con muchos jefes de Estado, como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia. El diálogo de esa reunión giró “sobre el futuro de las relaciones entre el bloque latinoamericano y el gigante asiático”.

El presidente Xi Jinping anunció que China ofrecerá líneas de crédito por casi 10.000 millones de dólares a países de América Latina, con el objetivo de apoyar su desarrollo, además de exención de visado a varios países de América Latina. En dicha reunión entre la Celac y el gobierno chino, Xi Jinping no mencionó a Venezuela al referir la cooperación entre China con Latinoamérica y el Caribe.  

Operaciones Petroleras

Las actividades en el sector hidrocarburos han estado adaptándose a las condiciones impuestas por la cancelación de las licencias OFAC. Inclusive, las empresas extranjeras tras la expiración de la licencia general 8. 

La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cincuenta y ocho mil barriles por día (858 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue: 

ÁreaMbpd

• Occidente 214  

• Oriente 125

• Faja del Orinoco 519

TOTAL858

Las refinerías nacionales procesaron 226 Mbpd de crudo y productos intermedios. La unidad de craqueo catalítico (FCC) de Cardón continúa en operación, a un 38 % de su capacidad. La producción de gasolina fue de 87 Mbpd y 74 Mbpd de diésel.

Las exportaciones mayormente se destinan al lejano oriente, excepto por cargamentos de crudo a través de “traders” y en forma de trueque para aumentar los inventarios de diluente para manejar mezcla de crudos de la faja después del 27 de mayo. Alrededor de 60 Mbpd de crudo están siendo almacenados en tanqueros, y se contempla utilizar los envíos a Cuba como eventual alivio a la limitada capacidad de almacenamiento y evitar tener que afectar la producción por volatilidad. Se estima que las exportaciones de mayo estén por debajo de los 600 Mbpd; a la fecha ya se han despachado unos 10 MMbbls (580 MBPD).

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto