En la aldea
19 junio 2025

Venezuela: un 25 de mayo sin elecciones reales, con terrorismo de Estado y abstención masiva

Este 25 de mayo, el chavismo montó un nuevo “evento electoral” sin garantías, sin información pública y con una participación proyectada por debajo del 20%. Todo ello en medio de un terrorismo de Estado desatado como nunca,

Lee y comparte
Redacción LGA | 25 mayo 2025

Este 25 de mayo, el régimen de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello activó un nuevo episodio de simulación democrática. A través del Consejo Nacional Electoral, dirigido por Elvis Amoroso, se convocó un «proceso electoral» para «elegir» —siempre entre comillas— gobernadores, alcaldes y diputados nacionales, en un contexto marcado por la ilegalidad, la opacidad y el miedo.

El evento carece de los más mínimos estándares de transparencia: sin información oficial clara, con violaciones tanto a la Constitución como a la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE). Un ejemplo elocuente es la lista de candidatos a diputados nacionales, en la que figuran nombres como Henrique Capriles y Stalin González, pese a su abierta ilegalidad.

Un proceso clandestino

«La organización de los comicios parlamentarios y regionales del #25M puede describirse como clandestina por la ausencia de información pública verificable y contrastable. Apenas 40% de los ciudadanos sabe que hoy se realizarían elecciones», advirtió el experto electoral Eugenio Martínez en su cuenta de 𝕏.

En la misma línea, el politólogo Jesús Castellanos, entrevistado por Paola Muziotti para La Gran Aldea, fue categórico: “Esta elección no es íntegra, no es auténtica en absoluto. Por eso yo evito el concepto de ‘elección’ y utilizo ‘evento’, porque el Consejo Nacional Electoral lo ha planteado en esos términos”.

Uno de los retrocesos más evidentes fue la eliminación del código QR en las actas de escrutinio, herramienta que durante la elección presidencial del 28 de julio de 2024 resultó clave para la verificación ciudadana y el desmontaje del fraude.

“Ese mecanismo permitía a partidos políticos, observadores nacionales e internacionales y al elector común conocer de forma ágil cómo había sido la votación en su mesa. El escaneo del código QR permitía subir la información al instante”, explicó Castellanos.

Un clima de represión, no de elección

Pero más allá de las irregularidades técnicas, lo que reina en Venezuela este domingo es el terror, no la participación. En las últimas semanas —y especialmente en las últimas horas— los cuerpos represivos del régimen han desatado una ola de secuestros, desapariciones forzadas y amedrentamiento sistemático.

Entre las víctimas está el dirigente Juan Pablo Guanipa, aliado clave de María Corina Machado. Su paradero es desconocido desde que fue mostrado en un video, difundido por el propio Diosdado Cabello, rodeado de funcionarios con el rostro cubierto y chaleco antibalas. Su estado de salud y condiciones de detención siguen siendo inciertas.

Encuestas: una abstención monumental

La ausencia de condiciones ha generado un rechazo generalizado que se refleja en las encuestas:

  • Meganálisis proyecta una participación de apenas 12,5 %, con una abstención del 84,9 %.
  • Delphos, junto al Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, estima una participación nacional de 15,9 %.
  • Poder y Estrategia calcula un máximo de 24 %, cifra que podría ser aún menor si se descuenta a los millones de venezolanos migrantes que aún figuran en el padrón electoral.

Las razones del rechazo son contundentes: el 83,9 % considera que “no cambiará nada” y el 82,5 % cree que “el voto no sirve”, según Meganálisis. La desconfianza en el CNE (27,4 %), la creencia de que “la elección está arreglada” (76,1 %) y el hecho de que “ya se votó el 28 de julio” (70,8 %) consolidan el descrédito.

A esto se suma un dato crucial: el 82,9 % de los encuestados considera “traidores que le sirven a Maduro” a los candidatos opositores que participan este 25M. Para el 66,4 %, esa es razón suficiente para no votar: “no voto por traidores”.

Un país entre el rechazo y la resistencia

Mientras una pequeña fracción de la oposición llama al voto, sin lograr explicar en qué contribuye esta participación a un eventual cambio político, la mayoría ciudadana opta por no salir. En palabras de María Corina Machado, en su entrevista con el periodista Alejandro Hernández: “Les aseguro que todo lo que está ocurriendo es parte de una estrategia; y la no participación el 25M es un paso más. Por eso los venezolanos vamos a desobedecer, repudiar y resistir”.

Así arranca este 25 de mayo en Venezuela: sin condiciones, sin transparencia, sin garantías y sin esperanza de un resultado legítimo. En un país donde las elecciones se han convertido en eventos para legitimar lo ilegítimo, lo que queda es la resistencia civil, el silencio activo y la convicción de que el verdadero mandato popular ya fue expresado —y reconocido— el 28 de julio de 2024.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto