En la aldea
28 mayo 2025

Imagen hecha por Juan Szabo en Image Creator

Los anuncios OPEP+ espantan al mercado

Una semana es mucho tiempo en los mercados energéticos. Lo que parecía una tendencia al alza en los precios petroleros por producción limitada y tensiones comerciales, terminó en caída por nuevas decisiones de la OPEP+ y noticias geopolíticas.

Lee y comparte

En la situación económica y política que hoy se vive, una semana es mucho tiempo. La extrapolación de las tendencias creadas por la conmoción arancelaria y comercial iniciada por el presidente Trump, y la intuición de que los aumentos de producción anunciados por la OPEP+, se materializarían solo parcialmente, hacían presumir precios al alza. Sin embargo, la impredecibilidad del mercado hizo de las suyas una vez más, y los eventos y noticias de la semana, presionaron los precios petroleros a la baja.

  • La OPEP+ indicó que está debatiendo si implantar otro incremento de producción, a partir de julio de 2025, con lo cual el total de barriles “devueltos” al mercado se acercaría a un millón quinientos mil barriles por día (1,5 MMbpd).
  • El presidente Trump amenazó a la Unión Europea con un 50 % de aranceles a partir de junio, debido a la falta de progreso en las negociaciones comerciales entre el bloque europeo y los EE. UU. En el mismo tono, Trump notificó a la empresa Apple que le impondría un arancel del 25 % si no fabrican localmente los iPhones vendidos en EE. UU.
  • La Cámara de Representantes del congreso estadounidense aprobó, con una apretada mayoría, el controversial paquete fiscal de Trump, que incluye recorte de impuestos y aumento de gastos, y que podría incrementar la deuda de EE. UU. en más de tres billones de dólares durante la próxima década. Trump tuvo que negociar con varias facciones de su partido que expresaron dudas en cuanto a la ley propuesta. El paquete ahora pasará al Senado, donde los republicanos cuentan con una mayoría de 53 a 47, que probablemente buscará cambios. Cualquier cambio introducido requerirá que el proyecto de ley regrese a la Cámara baja para una nueva votación.
  • Según el informe semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), los inventarios comerciales de crudo y gasolina, aumentaron en 1,4 y 0,8 millones de barriles (MMbbls), respectivamente. Estos cambios, además del balance de oferta y demanda, son el resultado aritmético de mayor procesamiento en las refinerías, sobre compensado por mayores importaciones de crudo por EE. UU.

La mayoría de estos eventos o noticias apuntaron en la dirección de un mercado sobre suplido hacia fin de año, lo cual se reflejó en los precios petroleros. Sin embargo, los datos de hoy, producción y demanda, no respaldan del todo esa proyección. En cualquier caso, el mercado petrolero optó por inclinarse hacia lo pesimista.

Fundamentos

Las noticias que vienen emergiendo del seno de la OPEP+ desplazaron a la Casa Blanca como la mayor causa de la incertidumbre que atraviesa el mercado petrolero. Algunas instituciones y analistas cuestionan el desmantelamiento acelerado de la estrategia de mantener cerrados volúmenes de producción para eficazmente gestionar el balance del mercado petrolero y por ende los niveles de precios. El hecho es que la OPEP+, principalmente presionada por Arabia Saudita, cambió de táctica y aunque no está claro todavía el razonamiento que lo justifica, sus anuncios indican que parecen estar dispuestos a agregar al suministro casi un millón quinientos mil barriles por día (1,5 MMbpd) entre abril y julio. La decisión de abrir otros 411.000 barriles por día, correspondiente a julio, todavía se debate en el seno de la organización, pero la mera mención de la posibilidad ha espantado al mercado. 

El mercado percibe, a la luz de los pronósticos publicados por la IEA para 2025, que una mayor producción por parte de los países OPEP+ y no OPEP+, aunada a una desaceleración marcada del crecimiento de la demanda, son los orígenes de una tormenta perfecta para los precios. Hay otros, los menos, que piensan que se adivina una estrategia de los árabes para ayudar a la estrategia estadounidense de menores precios de la energía en el corto plazo, pero que tendría el beneficio adicional de debilitar el “shale oil” en el mediano plazo. De hecho, los precios prevalecientes durante los últimos meses ya han hecho mella en la producción de los crudos menos rentables.

Nosotros tenemos reservas en cuanto a la formación de la supuesta tormenta perfecta. En primer lugar, una cosa es anunciar aperturas globales y otra materializar de manera sostenida los volúmenes anunciados. Para comenzar, tal como mencionamos la semana pasada, los 138.000 bariles por día, anunciados por la OPEP+, a partir de principios de abril, se volvieron “sal y agua”, al cerrar el cartel el mes con una producción de 100.000 barriles por día debajo de marzo. 

Ahora bien, los 411.000 barriles por día (411 Mbpd) que se supone están en proceso de abrir desde el principio de mayo, incluyen la convalidación de las producciones fuera de cuota que Kazajistán e Irak ya venían haciendo, unos 360.000 barriles por día, lo que resulta un incremento neto de solo unos 50.000 barriles por día; esto sin tomar en cuenta las probables pérdidas en producción de México y Venezuela. El anuncio del aumento de producción la OPEP+ para junio, otros 411 Mbpd (Arabia Saudita 230 Mbpd, EAU 90 Mbpd, Kazajistán 60 Mbpd, Libia 20 Mbpd y Nigeria 11 Mbpd), todavía no parece ser suficiente para copar con la proyección de crecimiento de demanda para el 2025, aun considerando los reducidos niveles de crecimiento proyectados por la IEA.

Para completar el balance, a fin de año 2025 habría que incorporar el incremento de producción de cerca de 1,5 MMBPD de los países no OPEP+, aumentos que vendrían, según los informes de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y la OPEP, de EE. UU., de Canadá, Brasil y Guyana, lo cual daría como resultado un suministro excedentario, al menos en las proyecciones de la IEA, que justificaría el pesimismo del mercado petrolero.

Sin embargo, estas proyecciones tienen que ser reconsideradas a la luz del ambiente de precios más bajos y una expectativa de que se mantengan a esos niveles por los próximos 18 meses, lo que seguramente modificará el panorama de crecimiento, especialmente en el campo de los crudos no-convencionales. 

No es impensable deducir que la producción de EE. UU. y Canadá no experimente crecimiento alguno, ya que el entorno de precios no justifica inversiones de desarrollo en “shale oil” y arenas bituminosas. En cuanto a Guyana, la producción se mantendrá constante hasta que arranque el One Guyana FPSO (Floating Production Storage and Offloading) a finales de este año.

En cuanto a Brasil, Petrobras inició la operación del FPSO Almirante Tamandaré, el 15 de febrero de 2025, en el campo Búzios, elevando la producción de Brasil a tres millones seiscientos mil barriles por día (3,6 MMbpd). Durante el resto del año se pretende iniciar la producción en otras dos unidades: el FPSO Alexandre de Gusmão, en el campo de Mero, y el P-78, en el campo de Búzios. Se contempla un incremento de 140.000 barriles por día de estas dos unidades. De manera que la producción incremental de los países No-OPEP+, que la IEA proyecta en un millón trescientos mil barriles por día (1,3 MMbpd) durante el 2025, se sitúe más cerca de unos 500.000 barriles por día, de los cuales trescientos mil corresponden a la segunda mitad del 2025.

La industria de los hidrocarburos de EE. UU. está atravesando un periodo de revisión de su política de disciplina financiera, con el objeto de incorporar las nuevas tendencias del mercado. Como resultado, se observa una reducción en los programas de inversión. Los precios proyectados por los alarmistas redefinen los límites económicos de los pozos marginales del Shale Oil. Esta semana, Baker Hughes informa de una reducción de otros 10 taladros de perforación, la mayor reducción de actividad semanal en mucho tiempo, mientras el número de cuadrillas de fracturamiento cae a por debajo de 100 por primera vez desde la pandemia.

Algunos toman esta situación coyuntural como evidencia de lo que se llama “Peak Shale”, o sea, el comienzo de la declinación de la revolución del “shale oil y gas”. No obstante, existen actividades de avanzada en lutitas a mayor profundidad que las explotadas tradicionalmente en la cuenca del Pérmico, como, por ejemplo, los horizontes Woodford y Barnett, donde la exploración se encuentra en sus primeras etapas, pero con resultados muy halagadores; la división XTO de Exxon (XOM) está muy activa en estos desarrollos. Los avances en la sísmica (incluyendo IA) han permitido a las mechas de perforación navegar en estas rocas madres para lograr construir pozos con secciones horizontales de más de diez mil pies (3 km), logrando recobros de un millón y medio de barriles. Un resultado que, de continuar, pudiese extender considerablemente la vida útil de la cuenca del Pérmico. 

El gráfico anexo resume nuestras estimaciones de incremento de suministro:

En nuestro vecindario, la situación de la petrolera estatal mexicana, Pemex, sigue siendo de cuidado. Según sus últimos resultados, la producción de crudo continúa declinando, la empresa genera pérdidas y su endeudamiento no para de crecer. Por añadidura, los frecuentes accidentes han generado preocupaciones sobre los estándares de seguridad industrial de la empresa y la gerencia de las operaciones.

Pemex ha anunciado que planea recortar 3.000 empleos como parte de una reestructuración destinada a reducir sus gastos y aumentar el presupuesto de exploración y producción para compensar la declinación de sus campos. En abril de 2025, la producción de crudo, incluyendo la de socios privados, fue de un millón trescientos setenta mil barriles por día, casi un 9 % menor que el año pasado. En un intento por revertir la caída de la producción y mejorar el rendimiento financiero, la compañía anunció recientemente un plan de reactivación de pozos inactivos con potencial de producción. Pemex dice tener alrededor de 4500 pozos en esa categoría.

Brasil está revisando sus procesos de aprobaciones ambientales con el objeto de hacerlo más ágil, particularmente para la actividad en el campo de los hidrocarburos. Una evidencia de esto es el hecho de que Petrobras finalmente recibió la aprobación de la controversial evaluación de impacto ambiental en la cuenca de Foz do Amazonas. Petrobras se prepara para iniciar la exploración costa afuera del delta del Amazonas, la cual consideran que podría revertir la eventual declinación de las cuencas de Santos y Campos. 

Geopolítica

El gobierno del presidente Donald Trump otorgó a Siria una exención temporal al conjunto de sanciones a las que está sometida, y levantó las restricciones a la actividad de estadounidenses en ese país, con miras a poner fin a un largo periodo de sanciones. Esta es una iniciativa diseñada para darle al gobierno interino de Siria una mejor oportunidad de supervivencia después de una guerra civil de más de una década. La administración de EE. UU. no especificó la duración de la exención de las sanciones del Congreso, pero la ley limita cualquier condonación presidencial a seis meses.

El ayatolá Ali Jamenei, supremo líder de Irán, declaró que no espera que las negociaciones con Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán “lleguen a una conclusión”, a causa de la posición intransigente de EE. UU. Jamenei calificó como un “grave error” la exigencia estadounidense de que Irán no enriquezca uranio. Según fuentes iraníes, los negociadores estadounidenses han enviado señales contradictorias sobre si permitirán a Irán enriquecer uranio a nivel nacional, en un acuerdo nuclear. A medida que suben las tensiones en las reuniones, actualmente en Roma, la inestabilidad de la región podría otra vez empujar el riesgo político. Hay que anotar que EE. UU. ha amenazado con atacar a Irán si no acepta un acuerdo nuclear, aunque Trump no descartó explícitamente su derecho a enriquecer uranio cuando reiteró esa amenaza durante su viaje a Oriente Medio la semana pasada.

En Gaza, las relaciones internacionales se complican a medida que Israel lleva a cabo sus planes de desterrar a Hamás de la franja. Lo prolongado de la operación, la crisis de los damnificados y la falta de acceso a ayuda humanitaria, están reforzando la oposición internacional contra la campaña israelí. La ONU reporta que la ayuda humanitaria está empezando a fluir hacia las áreas más necesitadas, aunque a un ritmo mucho menor que amerita la emergencia.

Los rebeldes hutíes, en demostración de que les queda capacidad de combate o que reciben ayuda iraní, han lanzado una gran cantidad de misiles y drones contra Israel desde suelo yemení. La mayoría han sido interceptados, pero algunos llegaron a causar daños, específicamente uno que cayó en las instalaciones del aeropuerto Ben Gurion. 

Trump y Putin mantuvieron una conversación telefónica, que Trump calificó de “excelente” y Putin como “muy significativa y franca”, aunque el Kremlin se negó a aceptar un alto el fuego en la guerra con Ucrania, a pesar de la presión de Washington y sus aliados europeos. En la noche del viernes, como para subrayar su posición, Rusia llevó a cabo uno de los ataques más grandes con misiles y drones contra Kyev. Las probabilidades de un cese al fuego y una paz duradera para este conflicto se están desvaneciendo. El único desenlace positivo de las recientes conversaciones ha sido un intercambio a gran escala de prisioneros de guerra, que podría llegar hasta a 1.000 de cada lado.

Por su lado, China está haciendo planes para apalancar su economía y afianzar su dominio sobre materiales estratégicos. En este sentido, ha incluido en la agenda del gobierno un nuevo canal artificial, de 767 kilómetros de longitud, para unir el centro de tierras raras del interior, en la provincia de Jiangxi, con Zhejiang, en la costa oriental. El canal tendría el doble objetivo de reducir los costos logísticos e integrar las regiones del interior menos desarrolladas con centros costeros más ricos.

El dólar, refugio histórico de la economía global, se encaminó a su primera caída en cinco semanas frente a las principales monedas, y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo se mantuvieron elevados, por la preocupación por la deuda estadounidense.

Dinámica de precios

Los precios del petróleo cayeron el viernes por cuarta sesión consecutiva, encaminándose a su primera bajada de las tres semanas. El renovado anuncio de mayor producción de la OPEP+, a partir de julio, y el deterioro de las relaciones comerciales entre los aliados EE. UU. y la UE fueron los principales catalizadores. Estos dos anuncios truncaron, a media semana, la recuperación paulatina de los precios de los últimos veinte días. El viernes los precios tuvieron un “mini rally”, pero no fue suficiente para evitar una pérdida de casi un 1 % con respecto a la semana pasada.

Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 23 de mayo, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $64,78/bbl y $61,53/bbl, respectivamente. 

VENEZUELA

Máxima presión se escribe con letras torcidas

En vísperas de las elecciones regionales, y quizás afectado por el fracaso de la gestión del enviado especial estadounidense, Richard Grenell, para neutralizar al departamento de Estado, el régimen intensificó la represión contra sus adversarios políticos, para insuflar algo de interés a las agónicas elecciones regionales. El dirigente de la oposición, Juan Pablo Guanipa, importante aliado de María Corina Machado, fue solo uno de los numerosos detenidos y acusados de formar una red terrorista para atentar contra las elecciones del 25 de mayo. Y como ya es costumbre, el debido proceso legal y los derechos de los detenidos han sido soslayados.

Según las encuestadoras, a las elecciones del 25 de mayo solo concurrirían alrededor de un 15 % de los inscritos en el padrón electoral, lo que equivale a la menguada base dura del PSUV (partido del gobierno) y las reducidas agrupaciones que fungen como oposición aceptada por el régimen. Mientras que, la oposición, que ha cerrado filas con Edmundo González y María Corina Machado, ha acordado no participar en un proceso que tiene todavía menos garantías que el que se realizó el 28 de julio de 2024.

A medida que nos acercamos al 27 de mayo, la fecha de expiración de las Licencias OFAC, los esfuerzos para detener el desenlace se intensificaron y llegaron a producir lo que parecía un éxito diplomático de la revolución. Sin ningún preaviso, la cadena Bloomberg reportó el viaje de Richard Grenell a la isla de Antigua para negociar con las autoridades venezolanas el intercambio de un ex militar norteamericano, secuestrado en Venezuela, por la posibilidad de seguir negociando al extender la licencia de Chevron por 60 días adicionales. 

El episodio de Antigua evidenció que la política de la administración de Trump hacia Venezuela tiene dos vertientes: uno de supuesto pragmatismo, definido en forma algo turbia por su coincidencia con el cabildeo petrolero, cuyo operador es el enviado Richard Grenell; y el otro de máxima presión, orientado a lograr cambios hacia una democracia real, cuyo abanderado es el secretario de Estado, Marco Rubio, con el apoyo de diputados republicanos del Estado de Florida. 

Tan pronto trascendió la noticia de Grenell, y posterior a que el proyecto de ley de Trump, el “Big Beautiful Bill”, fuera aprobado en la cámara baja por el margen más estrecho posible, Marco Rubio confirmó que la fecha de terminación del periodo de “wind down” de la licencia de Chevron, era el 27 de mayo, tal como estaba contemplado. La secuencia no parece pura coincidencia. Este intrincado proceso, en dos tiempos, que le garantizaba a la Casa Blanca el apoyo de la bancada de Florida, parece estar temporalmente resuelto a favor del secretario de Estado, pero creemos que no hemos visto el final de esta historia. 

El viernes, la empresa de servicios petroleros Schlumberger (SLB) paralizó sus operaciones en la empresa mixta, PetroIndependencia, alegando la cercanía del 27 de mayo. Otras empresas de servicios están afectadas por la decisión de SLB, como la empresa Ensing de Venezuela, cuyo taladro EDV-43, que llevaba a cabo trabajos de completación de los pozos perforados durante 2024, se han visto forzadas a detener sus actividades. 

En ese sentido, el sábado, Bloomberg indicó que el Departamento de Estado y de Tesoro están preparando una especie de licencia (tipo LG 8), que permitiría a Chevron mantener en el país una actividad limitada para mantener sus activos y garantizar su seguridad, aunque no ha habido ninguna indicación por parte de los Departamentos involucrados. 

La escasez de divisas y la decisión de la administración de Maduro de dedicar gasto público incremental a las elecciones del 25 de mayo, han incrementado el financiamiento monetario, impresión de dinero inorgánico, y como consecuencia de una inyección elevada de dólares al mercado cambiario, el Bolívar en el mercado oficial se deslizó a 95,08 Bs./$, apenas un 0,3 % con respecto a la semana anterior, razón por la cual la brecha con el mercado paralelo se disparó a un 40 %. Avivando los fantasmas de la hiperinflación del pasado.

Al cierre de esta nota, mientras se acercaba la hora de finalización de la votación, se fue haciendo patente de que la asistencia no llegaba ni a la calificación de exigua. Desde la mañana se observaban las calles y los centros electorales vacíos. Solo falta por ver el tipo de anuncio que el CNE presentará al filo de la medianoche.

Operaciones Petroleras

Tal como mencionamos en la sección anterior, las empresas de servicios petroleros han comenzado a reducir sus actividades en preparación a la bajada del telón el martes próximo, con lo cual la declinación mecánica y energética, aunque baja, comanda la actividad de producción. Los inventarios de diluente se encuentran a niveles altos, con lo cual será posible mantener las operaciones de dilución y mezcla, por al menos dos meses. 

La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cincuenta y un mil barriles por día (851 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

Área Mbpd

• Occidente 212  

• Oriente 124

• Faja del Orinoco 515

TOTAL851

Las refinerías nacionales procesaron 224 Mbpd de crudo y productos intermedios. La unidad de fraccionamiento catalítico (FCC) de Cardón continúa en operación. La producción de gasolina fue de 86 Mbpd y de diésel de 72 Mbpd.

Las exportaciones se perfilan para mayo a un nivel de 580 Mbpd de crudo, mayormente destinados al lejano oriente; China en forma directa y por vía de Malasia. Los tanqueros que van directo a China, probablemente utilizan el mecanismo combinado de “spoofing” (suplantación de identidad) y falsificación del origen para reducir el riesgo de sanciones o aranceles secundarios.

Cinco tanqueros, fletados por “traders”, presumiblemente una filial de Vitol, se encargaron de traer diluente y productos en trueque por crudo que fue enviado a EE. UU. Un total de 90 Mbpd tuvieron ese destino.

En el sector petroquímico, las plantas de metanol están funcionando a casi un 90 %, mientras que las plantas de Fertinitro, en Jose, están fuera de servicio por mantenimiento y restricciones de gas natural.

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto