En la aldea
01 julio 2025

Ilustración elaborada por Luis Pacheco en Grok

Reporte de Análisis Energético: 01 de julio de 2025

Medio Oriente esquiva una nueva crisis petrolera… por ahora. El mercado respira, pero los riesgos persisten.

Lee y comparte

TRAS LA TORMENTA, LA CALMA

En una región que históricamente ha sido el catalizador de más de una crisis petrolera, el mercado se asomó a una nueva que, por los momentos, parece haber dado un paso atrás. Tanto Israel como Irán han evitado dañar las instalaciones petroleras de la región, al menos por ahora. La muy analizada amenaza de un cierre del estrecho de Ormuz, que sería un evento que sacudiría los mercados, no parece estar hoy en el tablero, ya que no favorece a ninguna de las partes. Por un lado, Irán necesita preservar sus exportaciones petroleras para evitar deteriorar aún más su economía, ya golpeada por las sanciones económicas. Por el otro lado, EE. UU. e Israel tratan de evitar un accidente mayor que quiebre la cadena de suministro petrolero que se reflejaría en una escalada de precios. Esto no solo afectaría la inestable economía mundial, sino que desestabilizaría la política fundamental de Trump de mantener bajos los precios de la energía como protección contra la inflación y preparar el camino para reducir el servicio de la deuda norteamericana.

Una escalada de corta duración

El ataque estadounidense a las instalaciones nucleares en Irán había elevado las señales de alarma en el mercado. Sin embargo, esa percepción de riesgo se diluyó cuando la represalia de Irán se materializó como un modesto ataque a una base norteamericana en Catar, que fue previamente anunciado. Los 14 misiles lanzados fueron vistos más como una respuesta simbólica, y que las partes no buscaban hacer daños a las vitales infraestructuras petroleras de la región. De esta manera, el riesgo geopolítico se evaporó con la misma velocidad que había surgido y los precios petroleros cayeron a los niveles previos al inicio de los ataques a las instalaciones nucleares de Irán por parte de Israel.

Cambio de enfoque del mercado

La atención del mercado petrolero se dirigió entonces hacia las expectativas de un menor crecimiento de la demanda de petróleo por la desaceleración de la economía global y el anuncio de mayor oferta por parte de la OPEP+. Aunque creemos que tanto las predicciones de menor demanda, como los anuncios de mayor suministro por parte de la OPEP+ carecen de la certeza que el mercado le ha asignado.

Fundamentos

Indicadores de demanda y suministro

Los indicadores de demanda y suministro dan indicaciones de una demanda creciente. El incremento de las compras petroleras sugieren una mayor demanda, tal es el caso actual de Japón, China y EE. UU. y la reducción de inventarios. Por el lado del suministro, la apertura de producción anunciada por la OPEP+ se está quedando corta, y la producción petrolera de EE. UU. se encuentra en una meseta, lo que apunta a un potencial déficit. No obstante esas señales, el mercado volvió a los mismos niveles de precio de antes del bombardeo israelí, al considerar que la fortaleza de los fundamentos es efímera, o quizás como una sobre corrección.

Producción estadounidense

En efecto, la producción de EE. UU. se encuentra estable en algo más de 13 millones de barriles por día (13 MMbpd), con indicaciones de declinación producto de un bajo esfuerzo de reposición. Según el reporte semanal de Baker Hughes, la actividad de taladros se redujo en 7 unidades, de las cuales 5 son terrestres y 2 en plataforma costa afuera. Según nuestros estimados, el número de cuadrillas realizando fracturas hidráulicas, se ha mantenido relativamente constante debido a la mayor utilización de “refractura”, una operación utilizada para extender la vida útil (recobro final) de los pozos de “shale oil”.

Inventarios de crudo

En el mismo sentido, la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), en su informe semanal, destacó una reducción de 5,8 millones de barriles en los inventarios de crudo comercial en EE. UU., a pesar de haber importado 3,1 millones de barriles más de crudo que la semana anterior. Esta es la segunda reducción material seguida y parece indicar una tendencia, sobre todo si tomamos en cuenta que durante este periodo ha habido un retraso en la reposición programada de la Reserva Estratégica (SPR) de alrededor de 7 millones de barriles. El nivel de inventarios actual es menor que el límite inferior del rango de 5 años. Por otro lado, los inventarios de gasolina también se redujeron en 2,1 millones de barriles, pese al aumento en las corridas de refinación.

Producción de la OPEP+

Fuentes extraoficiales revelaron que La OPEP+ estaría por acordar otro aumento de 411.000 barriles por día de producción para agosto; con ese aumento, el incremento total anunciado este año llegaría a 1,8 millones de barriles por día. Sin embargo, el cartel aún no ha logrado materializar la producción en los volúmenes anunciados hasta ahora, porque algunos miembros están compensando la sobreproducción previa y otros necesitan más tiempo para materializar la apertura. La realidad apunta a que los volúmenes, teóricamente cerrados, no están tan disponibles como se anunciaba. Por el contrario, esos barriles requieren tiempo e inversiones para reponerlos a su estado original. Estimamos que para fin de año la producción incremental, proveniente de los países de la OPEP+ ni siquiera alcance la mitad de los volúmenes anunciados.

Geopolítica

Reducción del riesgo en Medio Oriente

La probabilidad de que los eventos bélicos, particularmente en el Medio Oriente, descarrilen el funcionamiento normal de la industria de los hidrocarburos, se ha reducido considerablemente. Hace apenas unos días, los bombardeos y represalias entre Israel e Irán, sumados a la intervención de EE. UU. en el conflicto, llevaron la prima de riesgo a niveles elevados, reflejado en precios petroleros que apuntaban a los $80/bbl en términos de crudo Brent. Pero el alto el fuego entre Israel e Irán, logrado mediante la mediación de EE. UU. y Catar, y la ausencia de represalias posteriores, han esencialmente diluido las primas de riesgo geopolítico y un retorno de los precios a niveles pre “guerra de los 12 días”.

Debilitamiento del poder iraní

La relativa tranquilidad de la región, y la aparente facilidad con la que se logró un cese del fuego, tienen su justificación en algunos desarrollos regionales que vienen moldeando el actual balance de poderes en el Medio Oriente. El poder económico y militar de Irán ha mermado considerablemente, siendo esta la razón de su pobre respuesta a los ataques israelíes y estadounidenses, aunque su propaganda interna trata de convencer a su población de que no solo se defendieron exitosamente, sino que obligaron, con su superioridad misilística, a la rendición del enemigo.

La realidad parece ser que la eliminación los líderes de la Guardia Revolucionaria y una porción de los científicos manejaban el programa nuclear iraní, así como la casi eliminación de su defensa antiaérea y los importantes daños a su infraestructura nuclear y misilística, socavaron, al menos por ahora, su poder regional.

Debilidad de los aliados iraníes

El poder regional de Irán ya venía debilitado con el derrocamiento de Bashar al Assad en Siria, su gran socio regional, y el considerable debilitamiento de sus tentáculos terroristas distribuidos en la región. El caso más notable es el del grupo terrorista Hamás. Sin comandantes, privado de gran parte de su red de túneles e inseguro del apoyo de su principal aliado y proveedor, el grupo está luchando por sobrevivir en Gaza frente a los clanes locales rebeldes y la incesante presión militar israelí.

Hezbollah, en el Líbano, también ha sido diezmado y, en el caso de los hutíes en Yemen, la situación no es tan clara. Después de las confrontaciones que han tenido con Arabia Saudita y los reiterados ataques de EE. UU., el Reino Unido e Israel y el apoyo reducido de Irán, su capacidad de mantener atemorizados los buques que navegan el mar Rojo, se ha visto severamente reducida.

Oportunidad para los acuerdos de Abraham

Esta situación regional parece ser propicia para que los EE. UU. insistan en progresar con los acuerdos de Abraham, sobre todo entre Arabia Saudita e Israel. Después de todo, la iniciativa israelí contra Irán, ha beneficiado enormemente a los países árabes del golfo Pérsico.

Conflicto Rusia-Ucrania

En el frente de Rusia y Ucrania, la violencia no da señales de ceder, ya que los esfuerzos internacionales de paz liderados por EE. UU. no han producido ningún avance hasta la fecha. Dos recientes rondas de conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana en Estambul fueron breves y no dieron lugar a avances para alcanzar un acuerdo.

Los ataques con drones de largo alcance han sido un sello distintivo de esa guerra. La carrera de ambos bandos por desarrollar drones cada vez más sofisticados y mortíferos ha convertido el conflicto en un campo de pruebas para nuevas armas. Las fuerzas rusas han ido avanzando lentamente en algunos puntos de la línea del frente de batalla terrestre, aunque sus avances incrementales han sido costosos en términos de bajas de tropas, vehículos y equipamiento militar dañados. Los nuevos ataques siguen a los comentarios del presidente Putin, el viernes, de que Moscú está listo para una nueva ronda de conversaciones de paz directas en Estambul. Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, atendía la cumbre de la OTAN en La Haya, buscando asegurar el apoyo de ese bloque.

Crisis económica rusa

El gran dolor de cabeza del presidente de la Federación rusa es el deterioro de la economía. Aunque Putin trato de dar un mensaje positivo en su intervención en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2025, en los pasillos las conversaciones se centraban en una inminente crisis bancaria producto de una alta inflación; los intentos de controlar con altísimas tasas de interés, a su vez han disparado la morosidad. Los abultados presupuestos para financiar la guerra, y los limitados ingresos por venta de hidrocarburos debido a las sanciones, conforman una receta tóxica para la economía rusa.

Relaciones EE. UU.-China

EE. UU. y China parecen haber zanjado sus diferencias en relación con los envíos de minerales de tierras raras e imanes a EE. UU., según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Así se soluciona una disputa que había estancado un acuerdo comercial alcanzado en mayo. China había suspendido las exportaciones de una amplia gama de minerales e imanes críticos, alterando las cadenas de suministro centrales para los fabricantes de automóviles, fabricantes aeroespaciales, empresas de semiconductores y contratistas militares de todo el mundo. El anuncio fue bien recibido por los mercados de capitales, que extendieron sus ganancias y recuperaron casi totalmente la caída experimentada a principios de año.

La política fiscal estadounidense

Adicionalmente, en los EE. UU., el proceso de aprobación de la ley de presupuesto propuesta por Trump y aprobada por la Cámara de Representantes en mayo, enfrenta retos para poder ser aprobada en el Senado con la celeridad que el presidente quisiera. El Senado aprobó este sábado abrir el debate del proyecto de ley, que contempla unos 4 billones de dólares en recortes de impuestos, tras convencer a algunos republicanos que cuestionaban la iniciativa. Con 51 votos a favor y 49 en contra, el Senado avaló abrir el debate formal del plan, que causa polémica porque amplía los recortes de impuestos del primer periodo de Trump (2017-2021), eleva el gasto en defensa y en control migratorio, y reduce programas de asistencia como Medicaid y cupones de comida.

Dinámica de precios

Enfoque en fundamentales

Tras la dilución de la prima de riesgo geopolítico en los precios del petróleo, el mercado petrolero se enfocó en la tasa de crecimiento global y su efecto sobre la demanda petrolera, a lo que sumó los anuncios de incremento de producción hechos por la OPEP+. Al menos por ahora, no factoriza la resiliencia de la demanda y los retrasos en la materialización del suministro, tanto por los países de la esfera de la OPEP como los países no-OPEP.

Eventos clave próximos

Ahora que Oriente Medio está relativamente tranquilo, se avecinan unos acontecimientos claves que se reflejaran en los precios: la reunión de la OPEP+ del 6 de julio, la fecha límite de la guerra arancelaria de Trump y la aprobación de la ley de presupuestos en el Senado de EE. UU. Encuestas realizadas por Reuters a los operadores de opciones prevén un 60 % de probabilidad de que un barril de Brent promedie entre 60 y 70 USD en los próximos tres meses.

Cierre semanal

Los precios cerraron la semana con una fuerte pérdida de casi un 12 % con respecto a la semana anterior. Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 27 de junio, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $67,77/bbl y $65,52/bbl, respectivamente.

VENEZUELA

La miopía económica

El régimen venezolano está enfocado en la instrumentación de su modelo económico para enfrentar las sanciones económicas de los EE. UU., mientras promueve unas elecciones municipales para terminar de copar los espacios políticos a todo nivel, aunque los municipios no tendrán mayor repercusión en tratar de rescatar la economía.

Crisis política estructural

La situación en Venezuela sigue marcada por una profunda crisis estructural, tanto en lo político como en lo económico. En lo político, la administración de Maduro enfrenta un declive acelerado. A raíz del manejo de las elecciones en general, pero muy particularmente las presidenciales de julio de 2024, el régimen ha perdido legitimidad nacional e internacional, y aparentemente está lidiando con fracturas internas y aislamiento diplomático. La oposición política, particularmente la liderada por Edmundo González y María Corina Machado, tiene un fuerte apoyo popular, estimado en más del 70 %, pero su actuación sigue maniatada por la política de represión y miedo que ha llegado a prohibir hablar o publicar información que no sea del agrado del régimen.

Presión internacional y política de máxima presión

EE. UU. y otros actores internacionales han intensificado su presión, calificando al régimen como una amenaza regional, y han cuestionado la validez de las elecciones, tanto presidenciales como regionales. La administración Trump ha venido aplicando la política de máxima presión y cortó el cordón umbilical que alimentaba de divisas al país con la venta de petróleo al mercado norteamericano. La actividad petrolera incremental, licenciada por la administración Biden, había ayudado a que la economía mostrara señales de recuperación durante 2024, pero a partir de principios de 2025 se pronostica una nueva contracción.

Situación económica actual

Para poder sobrevivir a esta economía en contracción, el régimen ha reducido el gasto público e indirectamente el consumo y, aun así, los ingresos en divisas han tenido que ser complementados con financiamiento monetario del BCV. La tasa de cambio continúa debilitándose: al cierre de las actividades económicas de la semana, la tasa oficial sobrepasó los Bs 107/$, mientras que la “innombrable” según portales internacionales, se sitúa en el orden de Bs 146 Bs./$. La inflación anualizada, estimada por analistas independientes, está en el orden del 200 %.

Ineficacia de las medidas anti-sanciones

Las medidas anti sanciones del régimen han sido el equivalente a paños calientes. Los contratos de participación productiva (CPP) no han mostrado resultados significativos y las exportaciones petroleras, concentradas hacia China, generan ingresos con descuento con relación al precio de mercado, y con problemas de cobranza.

Esperanzas de negociación

A todo evento, la administración Maduro no ha perdido las esperanzas de lograr resultados políticos que ayuden a esta crítica situación, a través de las negociaciones con la Casa Blanca. Como es lógico, piensan que los desarrollos en el Oriente Medio dan una oportunidad, y sin duda que han tomado nota de lo que parece ser un forcejeo interno de las fuerzas MAGA y sus opositores dentro de la administración Trump.

La mención de que China podía seguir comprando crudo iraní, que se restablecieron los contactos entre EE. UU. e Irán después del cese al fuego, y la posición titubeante del secretario de Estado, Marco Rubio, sobre la imposición de sanciones incrementales a Rusia, son señales positivas para régimen venezolano, que mantiene el flujo de emigrantes deportados con la esperanza de lograr más apertura en el cerco de máxima presión.

Operaciones Petroleras

Resultados bajo máxima presión

Ya sobre el cierre del primer mes bajo las sanciones de la política de máxima presión de la administración Trump, los resultados petroleros están en línea con la mayoría de las predicciones que se ventilaron cuando se conoció el final de la era de las licencias OFAC. La corta duración de los precios elevados por la guerra dio al traste con la esperanza de obtener mayores ingresos petroleros.

Producción de crudo

La producción de crudo durante la última semana promedió 843 MBPD, relativamente inalterada, distribuida geográficamente como sigue, en MBPD:

ÁreaMbpd
Occidente211
Oriente120
Faja del Orinoco512
TOTAL843

Refinación nacional

La parada de la refinería de Cardón (apagón eléctrico) y el mejorador de PetroPiar (incendio en horno), han afectado los resultados operacionales de junio. Las refinerías nacionales procesaron 166 MBPD de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 57 MBPD y de diésel de 63 MBPD.

Sector petroquímico

En el sector petroquímico, las plantas de metanol están funcionando. En Fertinitro un tren de amoniaco y urea se encuentra operando y Super-Octanos está fuera de servicio; sin embargo, la presión del gas suministrado al complejo se redujo, afectando parcialmente los resultados de las plantas.

Exportaciones

Las exportaciones en el mes de junio parecen apuntar a una exportación mensual de unos 570 MBPD. 9 tanqueros de crudo fueron despachados en los primeros 26 días y se espera que al menos tres más atraquen y carguen este mes.

CITGO

Proceso de subasta

En Houston, se anunció que Black Lion Citgo Group, un consorcio liderado por la firma de capital privado Black Lion Capital Advisors, había presentado una oferta de 8 MMM$ (en efectivo), como parte de la subasta de acciones de PDVSA Holding (matriz de CITGO) ordenada por el tribunal de Delaware. Esto es un paso adicional en este proceso que comenzó hace más de un lustro como consecuencia de las deudas incurridas durante las administraciones de Chávez y Maduro. Los expertos legales todavía pronostican un largo y sinuoso camino antes de que se materialice la subasta, a pesar de que esta última oferta al menos refleja un poco mejor el potencial valor del activo.

Decisión Favorable en New York

En New York, una corte decidió a favor de PDVSA y PDV holdings, en un caso de alter ego demandado por un fondo buitre. Aunque esta decisión no influye en lo ya juzgado en Delaware, es un precedente favorable para futuros casos.

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto