En la aldea
08 julio 2025

Ilustración elaborada por Luis Pacheco en Grok

Reporte de Análisis Energético: 08 de julio de 2025

Irán desafía a la comunidad internacional, Ecuador entra en crisis petrolera, la OPEP+ sorprende con mayor producción, y Venezuela profundiza su recesión mientras todo su crudo va a China.

Lee y comparte

EL MERCADO BUSCA UN NUEVO BALANCE

En una semana no exenta de eventos, los precios del petróleo ganaron inicialmente terreno en respuesta a la actitud de Irán, que a pesar de haber salido maltrecho del corto episodio bélico con Israel, mantenía su discurso beligerante. El régimen iraní anunció la suspensión de la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) y redoblaba la represión a su población para mitigar su actual debilidad política.

Mientras tanto, aunque se daba por descontado que la reunión adelantada de la OPEP+, durante el fin de semana aprobaría un nuevo aumento de producción de 411 MBPD, un subgrupo de ocho países del cartel terminó acordando un aumento de 548 Mbpd, a partir del mes de agosto. La preocupación por la factibilidad del retorno al mercado del crudo de los ocho países de la OPEP+ está parcialmente sustentada por los aumentos de no más de 300 MBPD observados en junio, versus los anuncios (ver gráfico anexo).

Otros eventos importantes sucedieron después del cierre adelantado de los mercados, debido a la celebración del 4 de julio en los Estados Unidos. Resaltamos la declaración de «fuerza mayor» por parte de Ecuador, que es un fuerte golpe a la economía ecuatoriana, y también al suministro mundial. También, la aprobación en el Congreso de EE. UU. de la Ley Presupuestaria, Big Beautiful Bill (BBB), y su firma posterior por el presidente Trump, con bombos y platillos, coincidiendo con la celebración del Día de la Independencia, será un factor a tomar en cuenta. Esta ley empodera a la administración estadounidense a adelantar gran parte de su agenda económico/política. La reacción a estos eventos se verá reflejada en los precios durante la semana. Muchos analistas ya empiezan a advertir sobre los impactos del creciente déficit presupuestario del gigante del norte, y otros tantos a calificarlos esas advertencias de alarmistas.

FUNDAMENTOS

Acuerdo de OPEP+ y Aumento de Producción

El evento que acapara el interés del mercado petrolero, aunque predecible en su tendencia, tuvo su elemento de sorpresa y, si se quiere, mucho de blof. Ocho países productores de petróleo, miembros de la OPEP+, acordaron el sábado aumentar su producción conjunta de crudo en quinientos cuarenta y ocho mil barriles por día (548 Mbpd), desde agosto, en su camino de desmantelar sus recortes voluntarios de suministro, o lo que queda de ellos.

Este subgrupo del cartel, Arabia Saudita, EAU, Irak, Kazajistán, Kuwait, Omán, Argelia y Rusia acordaron, según un comunicado de la Secretaría de la OPEP, aumentar su producción en ciento treinta mil barriles por día (137 Mbpd) más de lo que se esperaba por previos anuncios (411 Mbpd). El comunicado desde Viena razona la decisión en: «una perspectiva económica mundial estable y a los sólidos fundamentos actuales del mercado, como se refleja en los bajos inventarios de petróleo». Tal como hemos venido argumentando, este proceso de desmantelamiento de recortes tomará más tiempo de lo indicado por la organización. Requerirá de un incremento en inversiones y gastos que se ha observado hasta ahora solo en Kazajistán, Omán y EAU.

Reservas Estratégicas Mundiales

Parte de la percepción de la OPEP+ de sólidos fundamentos del mercado se desprende de la situación de las reservas estratégicas de diferentes países. Mientras China parece estar cómoda con sus inventarios estratégicos actuales, la India, el tercer mayor importador de petróleo crudo del mundo, que depende de las importaciones para aproximadamente el 85 % de su consumo diario, considera construir tres nuevos sitios para aumentar sus reservas estratégicas de petróleo. El almacenamiento subterráneo de la India tiene hoy una capacidad total de 39 millones de barriles, ocho días de consumo de petróleo de la India, muy por debajo de las cifras de EE. UU. y China.

Adicionalmente, la Reserva Estratégica de Petróleo norteamericana (SPR) se encuentra incómodamente baja, después de que la administración Biden la usara como herramienta para tratar de evitar el incremento de los precios de los combustibles, de cara a las elecciones. La administración Trump ha afirmado que es necesario elevar el volumen actual almacenado, 402 millones de barriles, que solo cubriría unos 19 días de consumo.

Situación en Ecuador

La petrolera estatal ecuatoriana, Petroecuador, declaró el jueves fuerza mayor sobre todas sus operaciones, que incluye las exportaciones de crudo. Esto ocurrió tras la suspensión del bombeo por los dos oleoductos trasandinos y una caída en la producción petrolera del país andino. Los oleoductos estatales SOTE (Sistema de Oleoducto Transecuatoriano) y OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) suspendieron las operaciones de bombeo de manera preventiva para proteger su infraestructura de los efectos de intensas lluvias, que han acelerado la erosión en la provincia amazónica de Napo. El desborde de varios ríos ha causado daños en numerosas ocasiones desde el año 2020.

La producción de crudo de Ecuador registró una caída a 332.128 barriles diarios (331 Mbpd) desde los 464.634 bpd que registró el lunes antes del incidente, según un informe de la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos. Sin embargo, durante el fin de semana la producción tuvo que ser reducida, aún más, a cerca de 268 Mbpd, lo que corresponde a una reducción de las exportaciones de cerca de 200 Mbpd.

Producción Estadounidense

Mientras tanto, el productor más grande del mundo, EE. UU., con sus poco más de 13 MMBPD de producción de crudo, no inclina la balanza en grado alguno. La actividad de taladro continúa cayendo esta semana; el Informe de Baker Hughes reporta una caída de ocho unidades, de las cuales cinco corresponden a menor actividad en la Cuenca Pérmica.

Inventarios y Refinación

En cuanto a los inventarios de crudo comercial, la EIA informa de un aumento de 3,8 millones de barriles; sin embargo, esto no causó efecto alguno en la percepción del mercado petrolero al observar que el aumento se debía a una importación de 7 millones de barriles adicionales en la misma semana. Los inventarios de gasolina aumentaron, los de destilado bajaron, en un balance típico de la estación y por mayores corridas de refinación que se acercaron a una utilización de un 95 % del plantel refinador.

Política Energética de Trump

Es importante mencionar que la recién aprobada ley presupuestaria de Trump abre tierras y aguas federales a la exploración de petróleo y gas, ordenando 30 licitaciones públicas en el golfo de América (antes de México) en 15 años, y más de 30 cada año en tierras federales en nueve estados y dando a la industria nuevo acceso a Alaska. Dados los tiempos de maduración de estas actividades, los efectos se podrían ver a mediano plazo, y si no hay cambios por nuevas administraciones.

La ley también reduce las regalías que los productores deben pagar al gobierno por extraer petróleo y gas en tierras federales, lo que debería fomentar una mayor producción. Falta ver si estos incentivos, a los precios actuales, tienen la capacidad de cambiar la lógica comercial de las petroleras.

Descubrimiento en Noruega

Equinor, la empresa estatal noruega, anunció el descubrimiento de un yacimiento de considerables proporciones, con su pozo exploratorio Drivis Tubåen, en el mar de Barents, en la región ártica. El nuevo descubrimiento se encuentra cerca del campo en desarrollo, Johan Castberg, facilitando el desarrollo conjunto y posiblemente podría ser un punto de inflexión para el futuro petrolero y gasífero de Noruega. La compañía afirma que espera poder añadir 250 – 550 millones de barriles de reservas de petróleo

GEOPOLÍTICA

Tensiones con Irán

El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, firmó una ley que le permite suspender la cooperación de ese país con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), informaron medios iraníes. La medida surge en medio de crecientes tensiones entre Teherán y el organismo de control nuclear de la ONU, y ocurre tras los recientes ataques israelíes y estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes. Esta posición, quizás incoherente con el debilitamiento de la capacidad defensiva y ofensiva del país, parece estar más bien orientada hacia la política interna y la audiencia militar, buscando cerrar filas contra el enemigo «común».

Cumbre de los BRICS

La reunión de los países BRICS, una organización compuesta por diez países de economías “emergentes”, está comenzando en Río de Janeiro, pero ya no será el “carnaval” económico que el presidente brasileño, Lula da Silva, esperaba. Las expectativas sobre el impacto de la reunión disminuyeron al conocerse que ni Xi Jinping, ni Vladímir Putin estarán presentes. El presidente Putin limita sus viajes por razones obvias: existe una rogatoria internacional contra él por crímenes de guerra. Sin embargo, el caso de Xi Jinping, quien es la primera vez que falta en 12 años, se presta a diversas interpretaciones. La más sencilla es que los rumores de su salud son ciertos o que Xi no quiere verse eclipsado por el primer ministro indio, Narendra Modi, quien será el invitado de honor de la cumbre. También es posible que el presidente chino quiere evitar irritar al voluble presidente de EE. UU., estando en la mitad de difíciles negociaciones comerciales con ese país. Lo mismo aplica para una cantidad de países que, según el presidente Trump, a partir de esta semana, recibirán cartas indicando los aranceles que se impondrían a sus exportaciones a EE. UU.

Otros líderes optaron por no asistir presumiblemente por problemas domésticos, como es el caso de Gustavo Petro, de Colombia, y Masoud Pezeshkian, de Irán. La falta de brillo diplomático es un golpe para el presidente Lula da Silva, quien quiere que Brasil desempeñe un papel más importante en el escenario mundial y pensando en su futura candidatura para un cuarto período.

Conflictos en Medio Oriente

En el Medio Oriente, Israel ha continuado con su campaña anti-Hamás y anti-Hezbollah, encontrando enclaves de Hamás al sur de la franja de Gaza, y destruyendo un almacén de misiles de Hezbollah en el sur del Líbano – alrededor de 3000 artefactos. La diplomacia de la Casa Blanca y los mediadores de Catar y Egipto dicen estar cerca de un acuerdo de cese de hostilidades que incluiría liberación de los secuestrados que aún se encuentran con vida en la franja de Gaza.

Guerra en Ucrania

Por parte de Rusia, nada ha cambiado con relación a la invasión a Ucrania, excepto que sus ingresos por venta de hidrocarburos están cayendo fuertemente y Putin siente la urgencia de ganar terreno mientras pueda financiarlo.

Kiev fue, esta semana, el blanco del más grande ataque ruso desde el inicio de la invasión. Aparentemente, Rusia disparó un récord de 539 drones y 11 misiles. Quizás no fue coincidencia que el ataque se produjo horas después de una llamada entre Trump y Putin, después de la cual Trump dijo que estaba “decepcionado” de que el presidente ruso no estuviera listo para poner fin a la guerra contra Ucrania.

Moscú afirma que la guerra continuará mientras sea necesario para alcanzar sus objetivos. Zelenski, por su parte, instó a los aliados internacionales, en particular a EE. UU. a aumentar la presión sobre Moscú e imponer mayores sanciones. Más tarde, el viernes, Zelenski y Trump mantuvieron una conversación telefónica sobre el suministro de armas estadounidenses: en un desarrollo inusual, el departamento de defensa paralizó la entrega de armas a Ucrania.

En la capital rusa, se anunció la sorpresiva muerte de Andrey Badalov, 62, vicepresidente de la estatal Transneft, compañía que gestiona los sistemas de oleoductos en el país; se reportó que cayó del balcón del apartamento donde residía. La muerte de Badalov se suma a otros fallecimientos de ejecutivos petroleros bajo condiciones misteriosas, que se especula pudiera ser una manera extrema de mantener la disciplina del aparato gubernamental.

Resumen de la Situación Geopolítica

Podríamos resumir la situación geopolítica de la siguiente forma:

  1. La pacificación relativa del Medio Oriente se mueve en la dirección correcta y pensamos que se pudiera utilizar para presionar por más acuerdos de Abraham, especialmente con Arabia Saudita y Siria.
  2. La invasión rusa a Ucrania no tiene final visible y probablemente su resolución este asociado a una recesión profunda de Rusia.
  3. La aprobación de la Ley «BBB» y acuerdos comerciales/arancelarios con China y otros países como Vietnam e India, pueden reducir el sosiego de los mercados de capitales y energéticos, mitigando la posibilidad de una recesión global, aunque eso sigue siendo incierto.
  4. Los suministros de hidrocarburos y su transporte y entrega a los usuarios no parece que tendrá sobresaltos en el futuro cercano.

DINÁMICA DE LOS PRECIOS

Tras la caída de los precios del petróleo la última semana del mes de junio, al perder la sustentación que generaba la prima de riesgo geopolítico, estos comenzaron a repuntar al observar un Irán desafiante. El mercado también sopesó signos indicativos de fundamentos sólidos, particularmente en inventarios de crudos relativamente bajos.

Sin embargo, a mitad de semana, los medios de comunicación comenzaron a pronosticar que la OPEP+ aprobaría un incremento sustancial de al menos 411 Mbpd a partir de agosto, y que esto sumado a previos anuncios, que suman una apertura de cerca de 2,0 millones de barriles por día, en apenas 5 meses, desbalancearía el mercado. Así las cosas, los precios comenzaron a erosionarse hasta que lo corto de la semana comercial detuvo el proceso.

El precio de los crudos, después de una ganancia de un 2 % a media semana, terminaron la semana con una ganancia mínima de menos de un 1 %: los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $68,3/bbl y $66,5/bbl, respectivamente.

VENEZUELA

Economía venezolana: Recesión a la carta

El equipo económico de la administración de Maduro, bajo la batuta de la vicepresidente Delcy Rodríguez, aparentemente tiene su estrategia clara, lo cual no es tan difícil cuando las opciones se hacen más y más escasas.

Por ahora, la receta es la misma de las últimas semanas: reducir el gasto público, preservar las divisas para los artículos de primera necesidad, reducir el consumo, mantener la banca cooperando y dejar deslizar la tasa de cambio para tratar de reducir la brecha con el mercado alterno. Lo nuevo es la introducción de la utilización de criptomoneda, específicamente el USDT o Tether, una criptomoneda respaldada principalmente por dólares en proporción 1:1, que facilitaría la obtención y asignación de divisas. La tasa de cambio oficial ha sobrepasado los 111 Bs./$, pero no ha frenado ostensiblemente la brecha cambiaria.

El objetivo parece ser provocar una recesión hasta encoger la economía al nivel que las divisas petroleras y de otras fuentes puedan manejar con mínimo financiamiento monetario, tratando de evitar que la inflación salga fuera de control, tal como está en estos momentos. A pesar de no haber publicaciones del BCV en la materia, fuentes privadas calculan que la inflación anualizada ya está acercándose al 200 %.

Relaciones Diplomáticas con Estados Unidos

Tal como reseñamos la semana pasada, la administración de Maduro parece seguir en conversaciones con representantes de la Casa Blanca, probablemente Richard Grenell. Se menciona que Venezuela pidió a EE. UU. la devolución de 18 niños separados de sus familias en los procesos de deportación y que se han convertido en arma propagandística. En paralelo, un grupo de congresistas norteamericanos solicitó al secretario de Estado, Marco Rubio, que consiga la liberación de 10 ciudadanos de EE. UU. detenidos injustamente en Venezuela. Con el telón de fondo de los continuos vuelos de deportados venezolanos, que llegan semana a semana a Maiquetía, parecería que un regateo entre ambas partes, o quizás algo más, pudiera ocurrir, que sin duda favorecería al régimen.

Sin embargo, las aguas diplomáticas que separan a las partes se han enturbiado, por una serie de factores no relacionados inconexos: la declaración como persona «non grata» del alto comisionado de derechos humanos de la ONU, Volker Türk, exigiendo su retiro de Venezuela, en respuesta a la publicación de un informe demoledor sobre el deterioro de los derechos humanos en Venezuela, documentando torturas, desapariciones forzadas y represión política; el respaldo político dado por el régimen a Irán después del bombardeo norteamericano; la inauguración, quizás solo simbólica, de la fábrica rusa de municiones para rifles Kaláshnikov, y la captura en alta mar de varios cargamentos de drogas originados en Venezuela.

Situación Política

En lo político, resulta llamativo que varios miembros de UNT, el partido del exgobernador Rosales, y de Unión y Cambio, del exgobernador Capriles, dejaron esa tolda «opositora» y aparecen como candidatos del partido oficialista, PSUV, en las elecciones municipales, confirmando el oportunismo de esa oposición de conveniencia.

Operaciones Petroleras

En lo petrolero, las cosas se simplifican, lo cual no significa mejora alguna. Prácticamente, hay un solo destino de exportación: «todos los tanqueros conducen a China»; y un solo precio: 31,7 $/BBL – basado en nuestros cálculos internos. La producción de crudo se vio ligeramente afectada, pero tanto la refinería de Cardón como el mejorador de PetroPiar fueron arrancados, aunque este último no pudo ser totalmente estabilizado.

Como veníamos anunciando, el mes de junio es una referencia real para el desenvolvimiento  petrolero de la segunda mitad del año.

Producción por Regiones

La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos treinta y nueve mil barriles por día (839 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

ÁreaMbpd
Occidente209
Oriente120
Faja del Orinoco510
TOTAL839

Refinación y Petroquímica

Las refinerías nacionales procesaron 193 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 65 Mbpd y de diésel de 68 Mbpd. Se habló de un incendio ocurrido en la refinería de Amuay, pero las características y seriedad del evento no pudieron ser verificadas.

En el sector petroquímico, las plantas de metanol están funcionando. En Fertinitro, un tren de amoniaco y urea se encuentra operando y el segundo se encuentra en preparativos de arranque, mientras que la planta de Superoctanos está fuera de servicio; la presión del gas suministrado al complejo en Jose sigue baja y afecta parcialmente el rendimiento de las plantas.

Exportaciones

Las exportaciones en el mes de junio cerraron con una exportación de crudo de 590 Mbpd enviados íntegramente a China por los mecanismos ya tradicionales de transportar crudo sancionado por la OFAC: 483 Mbpd corresponden a envíos de Merey— 16, 90 Mbpd a crudo Boscán y 17 Mbpd de la segregación Corocoro.

También se exportaron 76 Mbpd de productos, principalmente de combustible residual, todo enviado al lejano oriente, excepto un cargamento menor a Cuba.

CITGO

En el estado de Delaware, el síndico especial que supervisa la subasta de las acciones de PDVD Holdings, matriz indirecta de CITGO Petroleum, recomendó la oferta de 7.380 millones de dólares por parte de una unidad de Gold Reserve (GRZ.V), empresa minera que cotiza en Toronto, como ganador preliminar de la subasta organizada para pagar a los acreedores por incumplimientos de deuda y expropiaciones de las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Si se aprueba la oferta, las ganancias de la subasta de PDV Holding serían suficientes para compensar a 11 de los 15 acreedores que están en la lista aprobada por la corte. En todo caso, algunos expertos esperan que el proceso encuentre nuevos argumentos a resolver, entre ellos los que los abogados de CITGO y PDVH continúan levantando, y no se descartan nuevas ofertas o alegatos de los acreedores que no se beneficiarían de la recomendación del síndico especial.

M.Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto