En la aldea
18 abril 2024

🎥Esfuerzo local para consolidar data de la diáspora venezolana

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello creó el Observatorio Venezolano de Migración, cuya labor busca ser referente del tema migratorio frente a la falta de información por parte del Estado. Las consecuencias de este fenómeno masivo de la diáspora nacional, es que Venezuela se ve reflejada cada vez más en el crecimiento de una población económicamente dependiente.

Lee y comparte
Vanessa García | 10 diciembre 2019

La información de los venezolanos en el exterior es tan dispersa como la población del país regada por el mundo. Mientras destacan los esfuerzos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) por llevar un registro sobre el flujo y situación de los migrantes, 4.769.498 según datos al 5 de diciembre de 2019; pese a que los entes del Estado venezolano no ofrecen datos de esta realidad.

Esta necesidad ha llevado al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES-UCAB), con 30 años de experiencia estudiando a Venezuela como país receptor de migrantes, a evaluar el éxodo de venezolanos, sus condiciones y comportamiento a través del Observatorio Venezolano de Migración (OVM).

La directora general del IIES-UCAB, Anitza Freitez, explicó que esta iniciativa surge de una alianza con diferentes redes académicas del mundo y desde hace dos meses ya adelanta investigaciones sobre el proceso de feminización de la migración y el análisis del funcionamiento de las organizaciones de migrantes para atender a los venezolanos en el exterior. “Mientras mayor sea la información y tenga un nivel de consolidación y valoración, eso puede ser insumo para la discusión sobre políticas públicas en América Latina, y eso es lo que queremos”, afirmó.

“Actualmente ha aumentado el peso de la población sin título de bachiller que emigra. El 57% de quienes se han ido del país tienen entre 15 y 29 años de edad”

-¿Por qué surgió la idea de crear un Observatorio Venezolano de Migración?

-Decidimos que el portal web www.observatoriovenezolanodemigracion.org/ es una forma muy rica de compartir y difundir una parte estadística que a veces está muy fragmentada, muy dispersa. Para personas que no son investigadores del tema migratorio, sino usuarios de esa información, esperamos que cuenten con un portal que facilite esos datos y la valoración de las categorías relacionadas con los procesos migratorios.

-¿Sienten que había un vacío de información sobre el caso venezolano?

-Sentimos que había un vacío porque en Venezuela desde hace mucho tiempo no se producen datos oficiales sobre el proceso migratorio. Desde 1996 no tenemos estadísticas de entradas y salidas por los puertos fronterizos. Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) no se hacen encuestas sobre migración, los servicios consulares tampoco tienen un registro de venezolanos en los países de destino. A través del Observatorio compilamos la información de los países con mayor afluencia de venezolanos. También difundimos los informes de la OIM, ACNUR, la División de Población de Naciones Unidas. La idea es que esa información esté en algunos casos con un análisis corto, la construcción de series históricas que permitan a la gente tener un acceso fácil y la confianza en el dato que utilizan.

Anitza Freitez: “Mientras mayor sea la información y tenga un nivel de consolidación y valoración, eso puede ser insumo para la discusión sobre políticas públicas en América Latina”

-¿Cuáles son las redes que acompañan al Observatorio Venezolano de Migración?

-Está la red Migrare, coordinada desde la Universidad Autónoma de México y que vincula a centros académicos de más de 10 países que investigan en el área migratoria. En Colombia está la Universidad del Externado; en Brasil la Universidad Minas Gerais; en Ecuador está la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Desde el Instituto de Migración de la Universidad de Comillas en Madrid se coordina el Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo, donde también juega un rol importante la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya de Perú.

-¿Qué información ha ofrecido el portal en estos dos meses?

-Está el enlace con publicaciones en digital. Tenemos una sección que se llama “Migración Venezolana en Perspectiva: Cifras claves”, donde hay un contador para llamar la atención sobre esa información; hay una sección de indicadores con gráficas de fácil descarga. Tenemos artículos que hemos publicado los que trabajamos en el Observatorio. De cada uno de los proyectos que estamos trabajando se prevé la publicación de un reporte de investigación; y tenemos planteado para el primer trimestre del próximo año 2020 sacar la publicación con las ponencias del foro “Horizontes de la migración venezolana: Retos para su inserción laboral en América Latina”.

diáspora venezolana

Escalada de la migración venezolana

La directora del IIES-UCAB y coordinadora del OVM, Anitza Freitez, destacó que cuando la salida de venezolanos era de menor intensidad, se trataba de una migración calificada porque más del 60% tenía título de educación universitaria o más.

Actualmente, ha aumentado el peso de la población sin título de bachiller que emigra. De acuerdo a las cifras, 57% de quienes se han ido del país tienen entre 15 y 29 años de edad.

“Viene del 40% más pobre que se ha planteado la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida en lo personal y ayudar a la familia que puede quedar en Venezuela, a través de un proyecto migratorio. Se trata de población que está saliendo de zonas menos urbanizadas del país, ciudades pequeñas y zonas rurales. Por el contrario, en la migración que sale de Caracas sigue una preeminencia de mujeres con alto nivel de educación”, apuntó.

Las consecuencias de este fenómeno, es que Venezuela se ve reflejada en el crecimiento de una población económicamente dependiente.

Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y coordinadora del Observatorio Venezolano de Migración.
Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Éxodo