En la aldea
19 marzo 2025

El comando xenófobo, ¿propuesta desesperada de Claudia López ante la delincuencia?

No hay evidencia que demuestre que el aumento de los delitos en la capital colombiana esté relacionado con los migrantes venezolanos. Sin embargo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, insiste en imponer medidas que han sido consideradas xenófobas. Diario Criterio consultó a la Secretaría de Seguridad para saber si había registros sobre el tema, y con la data suministrada del total de capturas en lo que va del año, un 14,5% corresponde a extranjeros; y no se puede asegurar que esos casos sean de personas que en efecto cometieron delitos.

Lee y comparte

El anuncio de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de implementar un comando especial para perseguir a los migrantes que cometan delitos levantó fuertes críticas. Muchos consideran que ese tipo de medidas estigmatiza a los venezolanos que viven en la ciudad.

No es la primera vez que López es cuestionada por declaraciones de ese tipo y muchos consideran que ella apela a la xenofobia para eludir la responsabilidad de las cifras rojas en seguridad. Incluso, el discurso de la alcaldesa ha sido comparado con el del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Aunque algunos ciudadanos tienen la percepción de que la migración ha incidido en el aumento de los delitos, lo cierto es que no hay forma de concluir eso.

Inseguridad en Bogotá, ¿atribuible a la migración?

La Secretaría de Seguridad de Bogotá, en su página web, tiene estadísticas actualizadas de los delitos cometidos entre enero y julio de este año. Las cifras, que se basan en el sistema de la Policía Nacional, muestran que los homicidios han aumentado 15,2% en comparación con el mismo periodo de 2020, al pasar de 571 a 658.

De igual forma, los hurtos a personas pasaron de 46.597 entre enero y julio del año pasado a 56.703 durante el mismo periodo de 2021, un aumento de 21,7% (10.106 casos más).

También han crecido los hurtos de automotores (10,8%), de celulares (18,2%), de motocicletas (44,3%) y las lesiones personales (44,8%).

En total, entre enero y julio de este año, se han registrado 106.222 delitos, un 10,9% más en comparación con el mismo periodo de 2020.

Sin embargo, en esas estadísticas de la Secretaría de Seguridad de Bogotá no hay cifras sobre los delitos atribuidos a migrantes -ni qué tipo de delitos han cometido ellos. De hecho, las declaraciones de las autoridades no han sido precisas al respecto.

Diario Criterio consultó a la Secretaría de Seguridad para saber si había registros sobre el tema y desde esa entidad enviaron el video de una rueda de prensa del pasado 12 de agosto, en la que participó el general Jorge Camacho, comandante de la Policía de Bogotá.

“En el presente año tengo la estadística que tenemos más de 17.000 capturas a la fecha, por diferentes motivos, de las cuales 2.470 tienen nacionalidad extranjera”, dijo el general Camacho, sin especificar si esos “diferentes motivos” correspondían a delitos o contravenciones.

Del total de capturas en lo que va del año, apenas el 14,5% corresponde a extranjeros. Y no se puede asegurar que esos casos sean de personas que en efecto cometieron delitos (las declaraciones del general, a partir del minuto 16:26).

De los extranjeros detenidos, “500, en su momento, quedaron con alguna medida intramural, que lógicamente durante el proceso van recobrando su libertad, pero el otro cerca de 75,80% han quedado en libertad por diferentes motivos. Una es la plena identidad; otra, los mismos delitos que muchas veces no comportan medida de aseguramiento, y los atenuantes que da la ley para estas libertades”, añadió el general Camacho.

El secretario de Seguridad de Bogotá, Aníbal Fernández de Soto, tampoco ha sido preciso sobre los delitos por los que se han detenido extranjeros: “No podemos desconocer que en este año han habido 2.500 ciudadanos extranjeros, más o menos, capturados por delitos como el hurto, como el tráfico de estupefacientes o como incluso, lamentablemente, homicidios”dijo Fernández de Soto, el miércoles en la noche, en Hora 20.

Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad de Bogotá
Aníbal Fernández de Soto, secretario de Seguridad de Bogotá, defiende la creación del comando contra venezolanos delincuentes.

Además de las imprecisiones anteriores, expertos en temas migratorios también cuestionaron el discurso de la alcaldesa por no solo decir imprecisiones sino proponerse objetivos imposibles. Al respecto Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, dice: “Me llama la atención que Claudia López diga que va a tener a todos los venezolanos identificados a final de año. Eso es imposible porque las cifras de Migración Colombia sobre los venezolanos en Bogotá son proyecciones y pueden haber más. Además es un desconocimiento del Estatuto que todavía no se ha puesto en marcha al 100%”.

El comando contra venezolanos delincuentes, desautorizado por el Gobierno

Según López, al término de un consejo de seguridad este miércoles se acordó con Migración Colombia avanzar en la identificación biométrica de los migrantes en Bogotá. “Ya llevamos cerca de un 70% de la población migrante en prerregistro. A partir del primero de septiembre se pasará del prerregistro virtual que se ha venido haciendo al proceso de identificación biométrica. Y a partir del primero de octubre se pasará de la identificación biométrica a la entrega de la nueva identificación que tendrán los ciudadanos migrantes en nuestra ciudad para que sepamos quiénes son”, dijo la alcaldesa.

“Lo segundo que hemos acordado es tener un comando de Policía y Migración que nos ayude a combatir las estructuras criminales de población migrante que, desafortunadamente, están siendo un factor de inseguridad en nuestra ciudad”, agregó López.

Sin embargo, Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, rechazó esa propuesta: “La creación de comandos o de mecanismos conjuntos de autoridades, incluyendo a Migración Colombia y Policía, es una competencia exclusiva del Gobierno nacional, del presidente de la República como cabeza de las fuerzas armadas y de policía”, dijo Espinosa.

El presidente Iván Duque, este jueves, confirmó la negativa al comando contra venezolanos delincuentes: “Uno no puede decir que se crea un comando específico para enfrentar la delincuencia de migrantes. La labor de las autoridades es perseguir a todos los delincuentes, sean nacionales o extranjeros. Por eso no se puede hacer una segmentación”.

La alcaldesa, por su parte, insistió en la propuesta: “Respetamos pero no compartimos la decisión del Gobierno nacional y Migración Colombia de no querer hacer patrullaje conjunto en un comando con la Policía Metropolitana de Bogotá para que podamos, en las calles, identificar a organizaciones criminales que combinan colombianos y extranjeros para robar, atracar o, peor aún, matar a nuestros ciudadanos”.

Más allá de la defensa de López al comando, son muchos los que advierten las implicaciones xenofóbicas que tienen propuestas de ese tipo. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por ejemplo, aseguró: “Mensajes y políticas públicas que califican a personas migrantes como delincuentes promueven estigmatización y animadversión de esta población, al culparlas de aumento de índices de violencia y criminalidad en los Estados”.

Incluso dentro del propio partido de López, la Alianza Verde, ha habido fuertes críticas: “No puede haber silencio de quienes hemos sido elegidos por Bogotá ante la xenofobia y el populismo disfrazado de seguridad de la Alcaldía”, dijo la representante Katherine Miranda, en Twitter.

Criminalidad: un fenómeno complejo que desconoce López

Además de la xenofobia, los expertos en temas migratorios afirman que Claudia López, primero, simplifica el tema de la criminalidad y, segundo, lo relaciona de manera inequívoca con la migración. Frente a este punto, la Fundación Ideas para la Paz, en un estudio publicado en 2018, explicó: “Los diferentes estudios que involucran datos reales sobre flujos migratorios sugieren que la migración no tiene un efecto significativo sobre el crimen y que, en algunos casos, parece disminuirlo”.

En cuanto a la participación de venezolanos en delitos, hay un incremento acelerado, pero, comparado con las cifras globales de criminalidad, sigue siendo marginal. En 2018 “la tasa de capturas de ciudadanos venezolanos aumentó alrededor del 103%, al pasar de 26 por cada 10.000 habitantes en 2017, a 54 (…) Sin embargo, la proporción de venezolanos capturados en el total nacional continúa siendo muy baja”, dice Ideas para la Paz.

Claudia López, alcaldesa de Bogotá
Concejales como Carlos Fernando Galán han comparado a Claudia López, alcaldesa de Bogotá, con Donald Trump (Foto: Alcaldía de Bogotá).

Según las cifras oficiales, en el caso de Bogotá, las capturas de migrantes venezolanos pasaron de 400 en 2017 a más de 4.800 en 2019, pero aún siguen siendo marginales.

Expertos señalan que relacionar la criminalidad con migración es simplificar un problema. “En la criminalidad hay muchos factores que no se han tomado en cuenta. Por ejemplo, estudios muestran que después de una crisis económica siempre hay un aumento de estas tasas. Acá lo que hizo Claudia López fue de una vez relacionar a los venezolanos con el crimen y ya, sin tener por ejemplo en cuenta que salimos de una pandemia y que estamos superando una crisis económica“, sostiene Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Contexto