Las dudas sobre la robustez de la demanda de petróleo parecen estar deambulando por los pasillos de la OPEP+. El rumor de que este grupo de países productores estaría considerando posponer el desmontaje de sus recortes de producción hasta 2025 se hizo realidad este domingo, 3 de noviembre; un reconocimiento implícito de la debilidad de la demanda global. Por otro lado, a medida que se empezaron a conocer los detalles del ataque israelí a instalaciones en Irán el fin de semana pasado, se puso en evidencia que, más que el daño físico causado, la operación israelí expuso la vulnerabilidad de las defensas iraníes a ese tipo de ataques. La dirigencia iraní se percató, una vez entendida la forma y los daños infligidos sobre sus instalaciones, y progresivo debilitamiento de sus aliados en el conflicto, Hezbollah y Hamás, que tenía que tomar una posición más dura.
El ayatolá Ali Jamenei, líder supremo de Irán, cambió su tono inicial, relativamente conciliatorio, a uno amenazante y anunció que “el enemigo, tanto el régimen sionista como EE. UU., recibirá definitivamente una respuesta aplastante por lo que están haciéndole a Irán y al frente de resistencia”. El mensaje iraní crispó al ya nervioso mercado, aunque la semana cerró con otra caída de los precios del petróleo al conocerse un posible alto al fuego en Gaza, y al revelarse estadísticas del mercado laboral de EE. UU. un tanto ambiguas. En suma, un mercado particularmente inestable ante las expectativas de las elecciones en EE. UU.
Geopolítica
La semana se inició con una caída estrepitosa de los precios (-5 %), al saberse que las instalaciones petroleras no habían sido blancos de la represalia israelí del 26 de octubre. La primera oleada del ataque israelí desactivó las defensas antiaéreas ubicadas en Siria e Irán, incluyendo sofisticados equipos rusos, lo que le permitió a una flota de más de 100 aviones de guerra incursionar en el cielo iraní sin ninguna baja reportada. Las amenazas del ayatolá están también dirigidas a sus ciudadanos, buscando unificar la población en contra de un enemigo común y probablemente como distractor de las debilidades militares que el ataque desveló. En todo caso, los mensajes impulsaron al alza los precios del barril.
Los esfuerzos de negociación para un cese a las hostilidades revivieron por la presión de EE. UU. previo a las elecciones. Aparentemente, se trata de un paquete de intercambio de rehenes por prisioneros y una ventana de tiempo para la entrada segura de ayuda humanitaria a la franja de Gaza; según fuentes norteamericanas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, está considerándolo seriamente. Esta nueva esperanza, aunada a lo poco probable en el corto plazo de las amenazas iraníes, apaciguó la preocupación de los mercados, por ahora.
En el frente ruso/ucraniano, poco cambio se vio en las posiciones relativas de las dos partes, aunque las noticias se enfocaron en un tema que puede tener gran impacto a largo plazo. Se trata de la presencia de tropas norcoreanas, aparentemente ya en el frente de batalla, en el área de Kursk. La OTAN considera este inesperado hecho como una expansión del conflicto. Putin, por el contrario, sostiene que la expansión la propicia la misma OTAN con su intervención en la confrontación.
Mientras tanto, aunque el régimen de Corea del Norte no ha confirmado la presencia de sus tropas, la ministra de Exteriores de Pyongyang, Choe Son-hui, afirmó en Moscú que su país se propone respaldar a Rusia “hasta el día de la victoria final”.
La visita de Antonio Guterres, secretario general de la ONU, a Kazán, Rusia, para estar presente en la reunión de las BRICS, generó un revuelo diplomático. En una declaración previa a la visita de Guterres, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania dijo: “Esta es una decisión equivocada que no promueve la causa de la paz. Solo daña la reputación de la ONU. El secretario general de la ONU rechazó la invitación de Ucrania a la primera Cumbre Mundial porla Paz en Suiza, pero aceptó la invitación a Kazán que le hizo el criminal de guerra Putin”, añade el comunicado.
A las puertas de las elecciones presidenciales en los EE. UU. es razonable pensar que las decisiones en el campo geopolítico están suspendidas. Los dos candidatos tienen posiciones apartadas en casi todos los temas internacionales, incluyendo las cuestiones del conflicto del Medio Oriente, el de Rusia y Ucrania, Venezuela, inmigración ilegal y agenda verde.
Fundamentos
La Administración de Información Energética (EIA: por sus siglas en inglés) en su informe semanal, indica una producción de trece millones quinientos mil barriles por día (13,5 MMbpd) y así lo ha reportado durante varias semanas. Sin embargo, en el informe mensual indica valores de entre cien a doscientos mil barriles por día menos que en los informes semanales correspondientes. También es relevante observar, que, según ese mismo informe mensual, el año 2023 cerró con 13,3 MMbpd, y que la última cifra disponible (agosto 2024) indica una producción de 13,4 MMbpd, o sea un incremento de apenas 100 Mbpd; la única cuenca que muestra un incremento de producción es la del Pérmico. Sin embargo, estimamos que este crecimiento anual podría anularse, al menos en el estado de Nuevo México, por las medidas restrictivas dictadas por el gobierno que limitan el uso de terreno federal para la expansión petrolera. Según el reporte de Baker Hughes, las empresas petroleras estadounidenses mantuvieron el número de taladros de perforación de petróleo y gas natural sin cambios esta semana. Así las cosas, es válido suponer que la producción en los EE. UU. se mantendrá relativamente constante: alrededor de 13 MMbpd.
Los inventarios comerciales de crudo mostraron una reducción marginal de unos quinientos mil barriles (500 Mbbls), mientras que las de gasolina y destilados mostraron una caída de alrededor de tres millones setecientos mil barriles (3,7 MMbbls). La administración Biden informó que adquiría tres millones de barriles de crudo para ser agregados a las reservas estratégicas (SPR), entre abril y mayo de 2025.
Las dudas sobre la economía china han nublado el panorama petrolero durante todo este año. Las medidas económicas tomadas por el gobierno central para dinamizar la recuperación económica se han centrado en impulsar la producción industrial, especialmente en los sectores de alta tecnología e innovación y en inyectar grandes sumas de dinero a la banca estatal. Sin embargo, no han podido mantener una dinámica suficiente para lograr la recuperación económica y la modernización. Quizás la explicación es más política que económica. En una reciente reunión del Comité Central del Partido Comunista Chino y el Consejo de Estado, se emitió una nueva directiva: “para desarrollar una fuerza laboral industrial avanzada con el objetivo de impulsar la modernización al estilo chino.” El plan exige organizar a los trabajadores en grupos y fortalecer la orientación ideológica y política.
Este anuncio refuerza la forma de pensar y gobernar del presidente Xi Jinping y según algunos tiene algunos tintes de lo que en los años cincuenta Mao Zedong denominó como el “Gran Salto”: un dirigismo a ultranza desde el partido comunista, siguiendo la visión del líder, aunque en esta ocasión en el marco de la era digital, la transición energética y el capital privado. A pesar del legado histórico del maoísmo, el liderazgo está adoptando medidas similares y hasta está utilizando un lenguaje similar, “gran salto” y “salto adelante”, para describir sus planes. Frente a los controles de exportación occidentales y la disminución de la inversión extranjera, Xi Jinping parece estar decidido a poner todos los huevos en una cesta: la autosuficiencia, sobre todo tecnológica, sin un claro camino para poder lograrlo. La gran pregunta es si India logrará reemplazar la demanda de petróleo que China probablemente pierda en su camino al férreo control central.
La OPEP+ también venía causando cierto desconcierto en el mercado petrolero de cara a su estrategia de recortes. Los representantes de la OPEP+ habían indicado que el grupo estaba considerando retrasar los aumentos de producción programados para diciembre. Este 3 de noviembre, en un comunicado de prensa emitido desde Viena, el grupo confirmó los rumores y declaró que han acordado extender los ajustes voluntarios de producción de noviembre de 2023 de 2,2 millones de barriles por día hasta finales de diciembre de 2024. Esto seguramente será interpretado como un reconocimiento por parte de la OPEP+ de que el crecimiento de la demanda está comprometido. En cualquier caso, el mercado también puede interpretarlo como la voluntad del grupo de defender los precios.
La mayoría de los pronosticadores incluyen la incertidumbre económica china en sus estimados de demanda. Cuando se voltean al lado del suministro, predicen un tsunami de nueva producción basado en la premisa, no del todo sensata, de producción ociosa de la OPEP+ y de desarrollos incrementales anunciados por Brasil, Canadá, Guyana y Argentina, además de un supuesto crecimiento de producción en EE. UU.
Sin embargo, estas proyecciones no toman en cuenta que, hasta ahora, la OPEP+ ha sido consciente de evitar cambios abruptos en el mercado petrolero que terminen perjudicando sus objetivos. Tampoco parecen estos analistas tomar en cuenta la declinación de producción del mar del Norte, Rusia, México y Colombia, entre otros países. Al incorporar estos elementos, y una inesperada interrupción de suministro en el Medio Oriente, los pronósticos podrían revertirse, razón por la cual el mercado se mantiene volátil y sensible a los cambios que afectan potencialmente el balance demanda/suministro.
En México, en lo que luce como un cambio en política, Víctor Rodríguez, el nuevo director general de Pemex, indicó: “La reclasificación de Pemex como empresa pública no limitará las asociaciones con el sector privado. La inversión privada será particularmente bienvenida, especialmente en proyectos de cogeneración y energía limpia”. El cambio probablemente esté motivado por las reducciones que el gobierno ha tenido que hacer en las inversiones de Pemex en su componente aguas arriba y las continuas caídas de producción que ya han reducido la producción a 1,45 MMbpd. Tampoco es una cuestión menor que PEMEX continúa presentando pérdidas que absorbe el fisco mexicano.
Comportamiento de los precios
La prima de riesgo geopolítico que ha hecho fluctuar el mercado las últimas semanas, parece haberse evaporado, en gran medida debido a que el ataque de Israel a Irán evitó golpear infraestructuras energéticas críticas. Sin embargo, el riesgo de una escalada sigue presente, sobre todo después de que Irán dijera que respondería al ataque de Israel de forma apropiada. También, algunos observadores piensan que Israel podría optar por hacer una incursión más profunda sobre la economía iraní, probablemente después de despejada la incertidumbre de las elecciones en EE. UU.
Los precios del petróleo se vieron impulsados, a media semana, por el optimismo en torno a la demanda de combustible en EE. UU., tras una reducción inesperada de los inventarios de crudo, gasolina y destilados. Si a esto le sumamos las esperanzas de un aumento de los estímulos impulsado por China y los rumores de que la OPEP podría retrasar sus aumentos de producción, tenemos una receta para un modesto dinamismo a corto plazo en el petróleo.
Así las cosas, los crudos Brent y WTI, al cierre de la jornada el viernes 1 de noviembre, se negociaban en $73,1/BBL y $69,2/BBL respectivamente, cerrando la semana con una pérdida de un 4 % con respecto a la semana anterior.
Venezuela: Brasil, el aliado incómodo
Aunque el régimen ha dirigido sus baterías hacia Brasil para explicar su no admisión al grupo BRICS, no es menos cierto que ninguno de los otros países miembros mostró un apoyo robusto a Caracas. Parecería que optaron por ni siquiera opinar, ya que con el veto de Brasil era suficiente para evitar la cuestionada inclusión.
Este penoso episodio necesitaba un chivo expiatorio y seleccionaron a Celso Amorín, el experimentado diplomático brasileño, cercano al presidente Lula, otrora, un soporte confiable de los regímenes de Chávez y Maduro. El presidente de la Asamblea Nacional 2020 (AN), Jorge Rodríguez, anunció que solicitará que el excanciller brasileño sea declarado “persona non grata”, por desconocer la reelección del presidente Nicolás Maduro e influenciar al presidente Lula para vetar la incorporación de Venezuela.
La diplomacia brasileña normalmente no responde a este tipo de amagues temperamentales, pero esta vez, consideró que merecía ser contestado. El Gobierno del presidente Lula da Silva denunció este viernes el “tono ofensivo” adoptado por Venezuela hacia Brasil en medio de una crisis por el veto brasileño a la entrada de Caracas a los BRICS y los cuestionamientos sobre la reelección de Nicolás Maduro.
Por otro lado, en su estrategia de mostrar normalidad institucional, la Asamblea Nacional ratificó en sus cargos, por un segundo período de 7 años, al fiscal general, Tarek William Saab, y al defensor del pueblo, Alfredo Ruiz. La ratificación es vista como una victoria de Maduro frente a Diosdado Cabello, número dos del chavismo, cuya candidata a fiscal no logró la designación.
Continuando con su campaña de buscar apoyos para lograr un cambio político en Venezuela, Edmundo González Urrutia fue recibido por la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en Roma. Meloni reiteró “el apoyo italiano a los esfuerzos para facilitar la transición democrática” en Venezuela. González Urrutia también visitó el Parlamento Italiano, donde un grupo de parlamentarios ofrecieron su reconocimiento como presidente electo de Venezuela.
En lo económico, las cosas continúan deteriorándose. El régimen está permitiendo que la tasa de cambio oficial se deslice, con la esperanza de cerrar la brecha con el dólar paralelo, cosa que no está sucediendo, por no haber suficientes divisas disponibles. La recaudación de impuestos, que estaba en niveles récord hace dos meses, también ha caído y está en un círculo vicioso a medida que continúa la reducción de la economía y el consumo, producto de menor gasto público. La restricción de la liquidez monetaria, que coloca a los bancos con encajes insostenibles, da como resultado una estrechez en el crédito bancario. La inflación se asomará nuevamente.
Operaciones petroleras
La exportación de crudo para octubre alcanzó los niveles esperados, al haber despachado dos cargamentos el último día del mes.
La producción promedio de crudo para octubre alcanzó ochocientos cuarenta y seis mil barriles por día (846 Mbpd), mientras que durante esta última semana fue de ochocientos cincuenta mil barriles por día (850 Mbpd), distribuidos geográficamente, como se desglosa a continuación:
- Occidente 196 (Chevron 90)
- Oriente 138
- Faja del Orinoco 516 (Chevron 112)
- TOTAL 850 (Chevron 202)
El mejorador de crudo de la empresa mixta, PetroPiar, el único en operación en Jose, produjo 95 Mbpd de crudo mejorado Hamaca, el nivel más alto desde que Chevron tomará cargo de la operación.
El nivel de procesamiento de las refinerías nacionales se situó en 180 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina y diésel de 48 Mbpd y 73 Mbpd respectivamente. El reformador de Cardón continúa parado y, por lo tanto, la manufactura de gasolina está severamente afectada. En la mayor parte del territorio nacional se observan largas colas para el abastecimiento de gasolina, y muchas estaciones de servicio están sin producto.
Las exportaciones de crudo en octubre alcanzaron 637 Mbpd y las de productos 93 Mbpd. Se exportaron 443,5 Mbpd de Merey 16, 98 Mbpd de crudo Boscán y 95,5 Mbpd de crudo Hamaca. La totalidad de los crudos Boscán y Hamaca fueron enviados por Chevron a EE. UU., así como 84,5 Mbpd de Merey 16, un total de 278 Mbpd
A China se exportó directamente y vía Malasia 187 Mbpd; las exportaciones a India repuntaron a 123 Mbpd; a España, a través de Repsol, 32 Mbpd, y finalmente, a Cuba 17 Mbpd.
M. Juan Szabo, Analista Internacional de Energía
Luis Pacheco, Académico no-residente del Baker Institute