En la aldea
09 septiembre 2024

Enrique López-Loyo, médico Patólogo. Individuo de Número, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela.

Enrique López-Loyo:

“No hay ninguna contención, lo que hay es una intencionalidad de decretar una contención de la Covid-19”

El presidente de la Academia Nacional de Medicina señala que la infección de coronavirus en Venezuela está activa y en una fase de expansión, cuyo pico podría estar entre diciembre 2020 y enero 2021. El médico patólogo, Enrique López-Loyo, considera contradictorio que el Gobierno asegure que no hay condiciones para clases presenciales, pero insista en que a final de año la gente debe salir para participar en un proceso electoral. Afirma que el principal correctivo que se debe aplicar para evitar el escenario de 14 mil casos diarios, pronosticados por la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, es hablarle con la verdad a la población.

Lee y comparte
Vanessa García | 16 septiembre 2020

En los seis meses de pandemia por el coronavirus Covid-19 en el país, las academias nacionales no han sido convocadas ni tomadas en cuenta por el gobierno de Nicolás Maduro. El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López-Loyo, destacó que esto es un caso único en Hispanoamérica y en casi todo el mundo.

En este tiempo, los especialistas han formulado recomendaciones, pero el Ejecutivo hace lo contrario: Los pacientes asintomáticos o con síntomas leves deben cuidarse en casa, pero en Venezuela los confinan en algún lugar; la flexibilización debe ser cuando haya un aplanamiento de la curva de contagios, pero desde el 1o de junio se aplica un Plan 7+7 que mantienen a la población una semana en cuarentena y otra en la calle; se debe dotar al personal sanitario con los equipos de bioseguridad, pero persisten las denuncias de que cuando llegan son insuficientes; es necesario habilitar más laboratorios en todo el país para realizar las pruebas PCR, pero siguen centralizadas.

En medio de esta realidad, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales proyectó para finales de 2020 que, si no se toman medidas correctivas, en Venezuela se podrían registrar 14 mil casos positivos diarios de la Covid-19.

-¿Realmente se puede afirmar que está contenida la pandemia de Covid-19 en Venezuela como señala Nicolás Maduro?, ¿en qué escenario estamos realmente?

-El escenario es un escenario expansivo. No hay ninguna contención, lo que hay es una intencionalidad de decretar una contención. Ninguna enfermedad se elimina por decreto. De hecho, esa correlación que hay de la flexibilización donde aparentemente una semana hay virus y otra semana no, es incorrecta. Lo que hemos denunciado desde las Academias es que realmente lo que hay es una saturación de la capacidad diagnóstica en el país. La información que tenemos es que solamente está habilitado el Instituto Nacional de Higiene y, aparentemente, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y que se iba a abrir un tercer centro a manos de los cubanos, pero eso no lo tenemos confirmado. Esa saturación viene porque si solamente tienes dos centros que son capaces de recibir un número que aparentemente no pasa de dos mil pruebas al día, tú no puedes ir más allá, tú no puedes decir que tienes más positividad. Lamentablemente, las cifras que salen, que son las oficiales entre comillas y que van a la mesa de trabajo de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial son las que emite el Ministerio de Salud en Venezuela, pero la realidad de la calle es que nosotros denunciamos un subregistro puesto que existe un aumento significativo de la curva de contagios por el virus y no se está reflejando en cifras oficiales. ¿Por qué no se aumenta la base de sustentación con centros de diagnóstico subregionales?, ¿por qué no se les da a laboratorios privados la capacidad de que la gente pueda inclusive realizarse la prueba y tener una seguridad de que está o no infectado? Esa situación condena a que el número de infectados reportados sea limitado y ese subregistro es el que estamos nosotros denunciando junto con la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. En este país, de acuerdo a los cálculos que significa tener entre 28 y 30 millones de habitantes, deberían hacerse entre 8 y 10 mil pruebas al día y si estamos alcanzando un número mínimo que está alrededor de 10% de esa capacidad o posibilidad de hacer las pruebas confirmatorias, hablamos de que el subregistro tiene que estar definido por esa falta de pruebas adecuadas.

“Se debe utilizar una terapia universalmente aprobada, que tenga protocolos de uso certificados por estudios clínicos serios”

Enrique López-Loyo

-¿Cuántos laboratorios deben habilitarse para poder cubrir esa capacidad de 8 mil a 10 mil pruebas PCR?

-Deberían estar mínimo en cada capital de estado, y mínimo en cada hospital donde se tratan pacientes con Covid-19.

-Con estas cifras oficiales, ¿es posible saber cuándo realmente vamos a llegar a ese pico de contagios y comenzarán a disminuir?

-Jamás lo sabremos.

-Sin embargo, Maduro dice que están contenidos los contagios en septiembre y para diciembre habrá un descenso de las cifras. Esto contrasta con el informe de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales según el cual, si no se toman los correctivos, podrían ser 14 mil contagios diarios a final de año.

-El verdadero escenario es que la infección está activay va a aumentary el pico estará en diciembre-enero, y que puede estar esta propagación traspasando la mitad del año 2021. Esa es la realidad pronosticada por cifras matemáticas.

-¿Qué correctivos deben tomarse en lo inmediato para evitar ese escenario?

-Decir la verdad. ¿Por qué ahora dicen que creen que en diciembre no va a haber?, ¿será que hay conveniencia de que la gente salga en diciembre a dónde?, ¿qué va a hacer la gente en la calle en diciembre de acuerdo a sus proyecciones?

-Se convocó a unas elecciones parlamentarias para final de año, ¿qué consecuencias puede generar esto desde el punto de vista sanitario?

-Es una cuestión contradictoria. El mismo día que se dice que se van a cerrar las escuelas porque no hay condiciones para que la gente salga masivamente a recibir clases, se anuncia que hay elecciones. Entonces, usted ya ve que no existe una seriedad en la definición de políticas públicas sobre la infección o sobre conveniencias electorales. Nosotros decimos seriamente, tenemos la verdad científica en la mano y no se pueden refutar informaciones por conveniencia geopolítica, por conveniencias de grupos electorales o de otro tipo. (…) Estamos tratando de dar desde las Academias una advertencia, diciéndole a la gente que ahora como no tenemos un Estado responsable que le diga la verdad aparentemente, porque estoy diciendo que no dicen la verdad aparente, no estoy diciendo que no están diciendo la verdad, sino aparentemente, de acuerdo a los estudios no se está diciendo la cifra real. Y lo repito porque a lo mejor me va a llegar el Sebin y me va a decir ahora que me va a llevar porque estoy diciendo mentiras yo. Lo que quiero decir es que no creemos en cifras cuando no existen pruebas diagnósticas que soporten las cifras. Hay una inconveniencia de la necesidad de que la gente salga a la calle, que por un lado se le dice que no vayan a las escuelas y universidades y por otro lado se les dice que vayan a votar. ¿Qué se está buscando aquí?, ¿un desbordamiento de las cifras, pero que nunca se va a decir hasta cuándo va a llegar en números, que no se va a decir con definición cuántos van a infectarse en Venezuela? Porque la gente se está infectando en la calle y se queda en su casa porque tienen temor a ser catalogado inclusive como enfermo de la Covid-19.

-¿Qué medidas debe tomar la población en medio de las decisiones que se toman desde Miraflores?

-Tiene que tomarse en cuenta la necesidad de que cada quien sea responsable por su salud, que mantenga sus medidas de barrera, que evite las aglomeraciones, las fiestas, la asistencia a actos masivos que los ponen en peligro como familia porque la integridad familiar es fundamental. A veces el que se expone es la persona que produce en un hogar, que sale a la calle y busca el trabajo. (…) Lo que hacemos desde las Academias es decirle a la gente que la responsabilidad es familiar, individual, que se hace colectiva cuando exista la concientización, que esta pandemia todavía no tiene ninguna fase de disminución, que no existe aplanamiento, que cada día ocurren más casos y que no dejarán de ocurrir hasta que a todos los que no les ha dado el coronavirus les dé. El resguardo individual de cada uno de nosotros hará que la pandemia tenga una capacidad de aparecer de mayor lentitud, de manera que, si no hay una irrupción del número importante de casos que abarrote la capacidad de los centros hospitalarios como ya está ocurriendo, que no sea desbordada aún más, entonces la capacidad de mortalidad de la pandemia va a ser menor. Por eso es la recomendación. Nosotros no es que queramos hacer algún tipo de proselitismo con esto. Simplemente decimos lo que el cálculo de epidemiología y estadística diferencial está diciendo y además la realidad que es difícil a veces de explicar. Cuando usted ve el número porcentualmente de personal médico fallecido o personal sanitario, dice también ¿será que la realidad es que se están muriendo solamente los médicos o es que les faltan las cifras de la población en general que se está muriendo y no se está registrando? Porque esa es otra situación particular.

-¿Cómo los ha afectado en particular y también en materia de atención de los pacientes el incremento de casos de personal de salud contagiado y los fallecidos?

-El sistema sanitario y toda la familia médica se afecta porque el que uno fallezca o desaparezca ya es un dolor inmenso para toda la familia médica, pero la mayor repercusión de esto es que se está muriendo el personal que está atendiendo al paciente enfermo. Disminuye entonces la capacidad de respuesta a partir del personal especializado en salud, lo cual es mayormente preocupante en medio de un país en el cual se han creado paralelismos en la formación de médicos y personal sanitario, muchos de ellos que no tienen una certificación académica bien llevada. (…) A pesar de que se han hecho campañas desde Organizaciones No Gubernamentales, ha habido una tímida unidad de criterios entre la Asamblea Nacional y el propio Gobierno para abastecer de equipos de protección personal, al parecer esa dotación sigue siendo insuficiente. Además de esto, debemos aleccionar al personal sanitario para que no baje la guardia en cuanto al cumplimiento de protocolos de usos de estos equipos. (…) ¿Por qué puede fallecer un personal médico incluso joven? Es muy sencillo. La carga viral que puede recibir un médico o personal sanitario que esté en contacto frontal con el paciente que tiene una infección activa, hace que la capacidad de infección viral sea mayor porque la carga del virus en ese ambiente que es cerrado, que tiene una orientación de aire acondicionado, ejerce una presión hacia lo interno, mantiene las concentraciones de virus en muchos casos con una deficiente capacidad de ejecución de medidas de control.

“En este país, de acuerdo a los cálculos que significa tener entre 28 y 30 millones de habitantes, deberían hacerse entre 8 y 10 mil pruebas al día, y si estamos alcanzando un número mínimo que está alrededor de 10% de esa capacidad”

Enrique López-Loyo

-Desde el Ejecutivo se habla de una distribución gratuita de medicamentos, y a la vez vemos con más frecuencia en redes sociales a personas pidiendo en servicios públicos algunos fármacos como Remdesivir. ¿Qué es lo que ocurre realmente con los tratamientos en Venezuela?

-Lo que sabemos es que algunos que están bajo la tutela de algunos hospitales públicos han recibido el apoyo con la terapia que maneja sus protocolos; y en algunos casos han llegado terapias que se han enviado desde el ente público hacia algunos centros privados que no tienen las medicaciones. Vemos también con buenos ojos que ya se está permitiendo la comercialización vía web de algunas fórmulas a través de un sistema privado de distribución. En realidad, lo importante a destacar es que se deben utilizar las terapias internacionalmente aprobadas. Lo irregular podría ser que se utilicen formulaciones de cloro, donde se anuncia que hay protocolos para utilizar inclusive endovenosas, estas formulaciones las cuales no son aprobadas y tienen una mayor toxicidad sobre todo a nivel hepático. (…) Así hemos visto otras terapias como medicinas alternativas y este tipo de cosas que no contribuyen. Se debe utilizar una terapia universalmente aprobada, que tenga protocolos de uso certificados por estudios clínicos serios.

-¿Y en el caso de las vacunas que siguen en estudio?

-Vemos con preocupación las formulaciones de que vacunas candidatas también se van a aplicar en Venezuela, y nosotros desde la Academia de Medicina hemos establecido tres premisas básicas. Primero, que pase a través del Instituto Nacional de Higiene, a través de una consulta de acuerdo a su formulación y protocolo de estudio, donde se conozcan realmente cuáles son sus principios activos, cuáles son las fuentes de los agentes contra el cual, dentro del virus, va a combatir esta vacuna. En segundo término, que exista una comisión científica que lo analice y luego una comisión de bioética que dentro de los centros hospitalarios y a nivel nacional lleve un consentimiento informado del paciente. Ellos deben saber que siendo una formulación que está en proyecto, esa formulación puede acarrear efectos colaterales e inclusive pueden variar de paciente en paciente y de grupos poblacionales, como por ejemplo grupos latinos versus grupos de África versus grupos europeos puros, y eso debe estar contenido allí. No conocemos en este momento la formulación clara de lo que se está hablado de una vacuna que vendría de la Federación Rusa y otra formulación que está probando un instituto cubano para ser aplicada en Venezuela. Hacemos un llamado respetuoso a que el Estado revise siempre las formulaciones y que no nos convirtamos en conejillos de indias solo por satisfacer una fase clínica de formulaciones que no están bien probadas en la fase inicial de los productos. Aparentemente, la formulación de la Federación Rusa, de acuerdo a ciertas publicaciones, ha tenido cierto éxito, pero falta todavía evaluar la Fase 3 que es la que define la eficacia final de formación de anticuerpos contra el agente en este caso el virus de la Covid-19.

-El fin de semana se anunció la creación de un Centro Nacional Científico de Ozono para la aplicación de ozonoterapia, ¿esto realmente serviría?, ¿hay pruebas que sustenten que funciona para Covid-19?

-Pareciera que alguien que tiene la importación de cloro, de cámaras de ozono o de cámaras de oxígeno tiene un interés en buscarle la utilidad ahora que todos los recursos están focalizados hacia el paciente con Covid-19. Eso es algo que no está comprobado científicamente, es una terapia que se ha usado para muchas cosas, desde el cáncer, pasando por las patologías crónicas como la artritis, pacientes con patología cardíaca, pero ahora van a seguir inventando. Esos son cuentos que no vienen al caso. Te repito, la terapia contra la Covid-19 está bien establecida y eso no es para hacer negocio de que yo voy a comprar cámaras de oxígeno ahora o cámaras para colocar esta terapia de ozono y muchas otras cosas, utilizar cloro, utilizar el interferón que han surgido en el camino, pero lo que habla es de una inconsistencia de las definiciones en cuanto a la terapia en Venezuela. Habla de que están haciendo una especie de juego entre el ensayo y el error. Eso no es correcto, por eso no atienden a que los científicos, los médicos les digan qué es lo que deben hacer. Parece que cada quien tiene una idea y cada quien la expresa de manera libre y en un país que se supone que no tiene mucho dinero, ahora resulta que aparece de todo para comprar cosas que parecen espejos que entregaban conquistadores a los indios cuando llegaban por aquí. Tenemos que estar muy atentos a que la gente no atienda a terapias que lo que hacen es distorsionar la posibilidad de que se mejore de manera rápida la persona.

-¿En qué momento será posible una flexibilización que no ponga en riesgo de contagio a la población, y cómo debería ser esa combinación de medidas para que no se afecte la salud pero tampoco se agrave más la economía?

-Lo que está dicho en cuanto a las directrices de la Organización Mundialy la Organización Panamericana de la Salud es que no se puede decretar una flexibilización amplia, a menos que exista una curva de descenso o aplanamiento. Aquí lo lamentable es que a veces se anuncia una semana, pareciera que no hay virus en la calle y todo el mundo sale, las actividades se flexibilizan de una manera amplia y la semana siguiente es de restricción. (…) Nuestra posición desde las Academias es que toda decisión debe pasar por un plan en el cual se tome en cuenta el número de pacientes infectados, dándole proyecciones que sean reales y que se tome en cuenta cuál es la frecuencia de infecciones en cada una de las subregiones del país, para hacer tal vez flexibilizaciones subregionales de acuerdo a esto. Sin embargo, no ha habido una política clara, sino que 7 días sí hay y 7 días no hay virus de acuerdo a esta formulación de flexibilización.

-Se ha dicho que el epicentro del contagio es el Distrito Capital, ¿realmente es así o influye que los resultados de las pruebas PCR se tardan menos en Caracas que en el interior del país?

-Aquí el epicentro no se sabe hasta que usted no identifique que en todas partes se está haciendo la prueba. Lo que conocemos es que a veces una semana mandan un lote para Aragua, otra semana mandan más lotes para Zulia, y otra semana mandan un lote para Lara o el estado Nueva Esparta y al regresar esos lotes llega el diagnóstico de ese sitio. No hay uniformidad porque si ellos hicieran sus pruebas allá, ellos tuviesen una situación real bien establecida. Pero si todo se hace en Caracas, si todas esas pruebas están centralizadas en Caracas, es más fácil que las pruebas del Distrito Capital lleguen a las áreas localizadas. Uno tiene que jugar también con la lógica del sistema de realización de pruebas de confirmación.

-¿Cuánto de la realidad de los países vecinos nos afecta? Desde el Gobierno se insiste en culpar a Colombia, Brasil, en separar los casos en comunitarios e importados…

-Yo creo que eso es una necedad que no tiene ningún soporte inteligente. Si nosotros tuviésemos que echar una culpa en este momento, diríamos que es culpa de China. Querer a través de definiciones de tipo geopolítico generar culpas y canalizar casos como de uno y otro sitio, es tener una visión muy corta de esto. (…) Ningún país civilizado en el mundo se ha parado a dar una declaración diciendo que el número de casos es 10% y 50% vino de China. Jamás, porque el fenómeno sanitario es un fenómeno sin fronteras. (…) Atribuir culpas es simplemente tratar de disminuir la culpa personal o colectiva de quienes están haciendo los anuncios, y eso no es bueno. Les llamamos a la reflexión desde hace mucho tiempo. Aquí no hay ni casos de Colombia, ni casos de Brasil, ni casos que vengan del Caribe. No. Todo paciente venezolano o no venezolano que esté infectado en Venezuela es un caso que debe atender el Estado venezolano, y no debe hacer uso de esta especie de malabarismos discursivos para decir que estos casos son los míos y aquellos que vienen de allá son de otros porque igualito son su responsabilidad. Lo importante es que el Estado garantice una atención digna a todos ellos y que no se les señale por venir de un sitio o de otro, o ser portador del caso.

@vanessajgarcian

*La fotografía fue facilitada por el entrevistado, Enrique López-Loyo, al editor de La Gran Aldea, e intervenida para el montaje final.

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Entrevistas