En la aldea
19 marzo 2025

¿Qué hará el Programa Mundial de Alimentos por los venezolanos?

Una encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición, refleja que solo el 9% de los venezolanos cuenta con seguridad alimentaria total y el resto vive al borde de un abismo desde el cual puede caer a una situación de irreversibilidad. Ante esto, ¿qué viene a hacer el Programa Mundial de Alimentos a Venezuela? Asistir a niños en edad preescolar y en situaciones especiales a través de las escuelas. Entonces, se necesita rehabilitar los espacios del Programa de Alimentación Escolar porque cuando se llegue a una escuela y se plantee hacer una comida, ¿cómo se prepara si no hay agua, gas o electricidad?

Lee y comparte

En Venezuela hay cualquier cantidad de necesidades no cubiertas, servicios insuficientes: Agua, luz, gas, pero también el costo de los alimentos impide a las familias alimentarse decentemente, y así una larga lista de elementos que inciden en la seguridad alimentaria de los hogares venezolanos y desde ahí afectan el bienestar de todos sus integrantes. Y con las deficiencias y desafíos, cubrir los requerimientos nutricionales, no es fácil para las familias.

Esta situación no es nueva, desde hace más de una década los problemas alimentarios y nutricionales de los venezolanos se hacen sentir. Primero como obesidad asociada a la inseguridad alimentaria pues lo que se podía acceder eran alimentos baratos pero ricos en calorías y con pocos nutrientes esenciales. Esto generó: Hambre oculta, que es un fenómeno donde la deficiencia de nutrientes está encubierta detrás del sobrepeso u obesidad de quien la padece, dificultando en muchas ocasiones el diagnostico por aquella creencia que todavía existe que nos dice que si estas gordito estarás mejor nutrido. Pero en segundo lugar, al disminuir las calorías disponibles para los venezolanos tanto por su disponibilidad como por el difícil acceso a los alimentos, la pérdida de peso se hizo sentir y del hambre oculta pasamos a la experiencia del hambre evidente reflejado en los kilos perdidos por los adultos y niños venezolanos, la disminución de las comidas al día; en fin, a través de las estrategias de sobrevivencia que son utilizadas para poder alimentarse al mínimo esencial sacrificando todos los demás aspectos del bienestar y hasta de la dignidad humana.

“Que la asistencia alimentaria implica distribución de alimentos es una cosa y que se haga sin pensar en el futuro es otra”

Recientemente, la encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición, refleja que solo el 9% de los venezolanos cuenta con seguridad alimentaria total y el resto vive al borde de un abismo desde el cual puede caer a una situación de irreversibilidad total. Ante esto, ¿qué viene a hacer el Programa Mundial de Alimentos (PMA) a Venezuela? El PMA viene a colaborar y a marcar una nueva etapa en la implementación de programas alimentarios y nutricionales. No va a repartir comida en las casas, no, de eso no se trata. Venezuela, no califica tampoco para que desde aviones lancen comida tal y como ocurre en otras áreas del planeta. Aquí se trata de asistir a niños en edad preescolar y en situaciones especiales a través de las escuelas. Y acá me detengo, porque esto es esencial que se comprenda: Para distribuir platos de comida a través de las escuelas se necesita rehabilitar los espacios del Programa de Alimentación Escolar. Cuando se llegue a una escuela y se plantee preparar una comida: ¿Cómo se prepara si no hay agua, gas o electricidad?, ¿cómo se prepara la comida si los utensilios fueron robados en el pasado? Entonces aquí estará ocurriendo lo que hemos pensado desde hace tiempo en una situación como la venezolana: Por un lado, hay que brindad asistencia (que sería en forma de comida servida) mientras que por otro, se rehabilitan infraestructuras y cocinas. Esta es la diferencia entre pensar en el corto plazo solamente y pensar en acciones sostenibles en el tiempo.

Que la asistencia alimentaria implica distribución de alimentos es una cosa y que se haga sin pensar en el futuro es otra. Los repartos de comida sin objetivos definidos solo crean caos y dependencia, tal y como hemos visto en los programas que nos han acompañado en los últimos tiempos. ¿Cuál es el sentido de recibir una caja con pasta y arroz en un hogar donde hay tres diabéticos? Se trata de considerar las verdaderas necesidades de la población y por cuanto no podemos aspirar a que venga una agencia internacional y resuelva todos los problemas del país y atienda a todos los grupos vulnerables, saber que se identificó un grupo que además va a escribir una nueva página en la historia del futuro venezolano, nos alienta. Al proteger a niños en edad preescolar, se está protegiendo el desarrollo en los primeros años de la vida. Al garantizar la alimentación de los niños en su etapa preescolar se garantiza el crecimiento y desarrollo del cerebro, el desarrollo cognitivo y psicomotriz esenciales para una vida exitosa y donde se pueda obtener el máximo del potencial y se exprese a través de las oportunidades que para todos debe brindar el entorno.

También será una oportunidad para rehabilitar los espacios escolares como centros de las comunidades donde el encuentro entre padres y representantes, maestros y otros actores comunitarios pueden hacer vida para la participación y acoger otras iniciativas que puedan brindar apoyo a las escuelas como ejes fundamentales de la educación, que es un motor fundamental del progreso y desarrollo de los países. ¿Que el PMA tocara a tu puerta para ofrecerte comida? No, no se trata de una compañía toca puertas, se trata de una agencia que va a implementar un programa, y esperamos que venga con objetivos claros, con pensamiento estratégico y sostenible a futuro.

IG @nutricionencrisis
Twitter @mherreradef

Lee y comparte
La opinión emitida en este espacio refleja únicamente la de su autor y no compromete la línea editorial de La Gran Aldea.
Más de Opinión